Análisis de datos antropométricos de la población menor de 18 años de Medellín usando los estándares de la Organización Mundial de la Salud y su adaptación para Colombia propuesta por el Ministerio de la Protección Social

Autores/as

  • Luz Stella Álvarez Castaño Universidad de Antioquia
  • Alejandro Estrada Restrepo Universidad de Antioquia
  • Juan Diego Goez Rueda Universidad de Antioquia
  • Cristina Carreño Aguirre Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.10288

Palabras clave:

evaluación nutricional, antropometría, estado nutricional, crecimiento, índice de masa corporal, peso corporal, Organización Mundial de la Salud, niños, adolescentes, Colombia.

Resumen

Objetivo: comparar los resultados de la evaluación nutricional de los menores de 18 años de Medellín usando los estándares de la OMS, su sistema de clasificación y el propuesto por el Ministerio de la Protección Social de Colombia. Materiales y métodos: se evaluó el estado nutricional por los indicadores talla/edad e índice de masa corporal en menores de 18 y peso/talla en menores de cinco pertenecientes a 2.719 hogares urbanos y rurales de la ciudad de Medellín, que participaron en el estudio Perfil alimentario y nutricional de Medellín 2010, realizado por la Alcaldía de Medellín. Resultados: se encontraron menores prevalencias de peso/talla e IMC adecuados y mayores de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años usando la clasificación colombiana, en relación con la de la OMS. Situación similar a la descrita para IMC se encontró en los mayores de 5 años. Las diferencias se explican por utilizar distintos puntos de corte e inclusión de nuevas categorías de riego nutricional. Conclusiones: aunque se requieren más estudios para alcanzar conclusiones definitivas, para estudios poblacionales posiblemente no se requiera introducir las categorías de riesgo nutricional, ni cambiar los puntos de corte para establecer sobrepeso y obesidad, pues los nuevos estándares de la OMS son más exigentes que otros patrones para evaluar estas dos condiciones. En el seguimiento individual se recomienda complementar la información antropométrica con aspectos sociales, antecedentes familiares y hábitos de crianza en niños con IMC entre >1 y ≤2 desviaciones estándar.

|Resumen
= 620 veces | PDF
= 801 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Stella Álvarez Castaño, Universidad de Antioquia

Escuela de Nutrición y Dietética, Grupo de Investigación Determinantes Sociales y Económicos del Estado de Salud y Nutrición. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Alejandro Estrada Restrepo, Universidad de Antioquia

Escuela de Nutrición y Dietética, Grupo de Investigación Determinantes Sociales y Económicos del Estado de Salud y Nutrición. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Juan Diego Goez Rueda, Universidad de Antioquia

Escuela de Nutrición y Dietética, Grupo de Investigación Determinantes Sociales y Económicos del Estado de Salud y Nutrición. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Cristina Carreño Aguirre, Universidad de Antioquia

Escuela de Nutrición y Dietética, Grupo de Investigación Determinantes Sociales y Económicos del Estado de Salud y Nutrición. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Citas

de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bull World Health Organ. 2007;85:660-7.

Barlow SE, Dietz WH. Obesity evaluation and treatment: Expert Committee recommendations. The Maternal and Child Health Bureau, Health Resources and Services Administration and the Department of Health and Human Services. Pediatrics.1998;102:E29.

Orellana JD, Santos RV, Coimbra Jr CE, Leite MS. Anthropometric evaluation of indigenous Brazilian children under 60 months of age using NCHS/1977 and WHO/2005 growth curves. J Pediatr (Rio J). 2009;85:117-21.

Mohammad IElM. Abdullah S Al H, Abdullah A Al S, Foster P, Ahmad A Al O, Mansour M Q, et al. Comparison of the 2005 growth charts for Saudi children and adolescents to the 2000 CDC growth charts. Ann Saudi Med. 2008;28: 334-40.

Hamill PV, Drizd TA, Johnson CL, Reed RB, Roche AF, Moore WM. Physical growth: National Center for Health Statistics percentiles. Am J Clin Nutr. 1979;32:607-29.

Dibley MJ, Goldsby JB, Staehling NW, Trowbridge FL. Development of normalized curves for the international growth reference: historical and technical considerations. Am J Clin Nutr. 1987;46:736-48.

Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS, Grummer-Strawn LM, Flegal KM, Mei Z, et al. CDC growth charts: United States. Advance data from vital and health statistics. National Center for Health Statistics, 2000. [citado noviembre de 2011]. Disponible en http://www.cdc.gov/growthcharts/2000growthchart-us.pdf.

Álvarez MC, López A, Estrada A. Estado nutricional de niños de Antioquia, Colombia, según dos sistemas de referencia. Rev Panam Salud Publica. 2009;25:196-203.

WHO. Working Group on Infant Growth. An evaluation of infant growth. Geneva; 1994.

WHO. Working Group on Infant Growth. An evaluation of infant growth: the use an interpretation of anthropometry in infants. Bull World Health Organ. 1995;73:165-74.

Lozano de la Torre MJ. Nuevo patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud basado en lactantes amamantados. An Pediatr (Barc). 2007;66:177-83.

WHO. Child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass indexfor-age. Methods and development. Geneva; 2006. [citado noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/en/

WHO. Growth reference data for 5-19 years. Geneva; 2007. [citado noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/growthref/en/

Garza C, de Onis M. Rationale for developing a new international growth reference. Food Nutr Bull. 2004;25(1 Suppl):S5-14.

de Onis M, Garza C, Victora CG, Onyango AW, Frongillo EA, Martines J. The WHO Multicentre Growth Reference Study: planning, study design, and methodology. Food Nutr Bull. 2004;25(1 Suppl):S15-26.

WHO. Multicentre Growth Reference Study Group. WHO child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-forlength, weight-for- height and body mass index-forage: methods and development. Geneva; 2006. WHO Technical Report Series.

Freeman JV, Cole TJ, Chinn S, Jones PR, White EM, Preece MA. Cross sectional stature and weight reference curves for the UK, 1990. Arch Dis Child. 1995;73:17-24.

Haschke F, van’t Hof MA. Euro-growth references for length, weight, and body circumferences. Euro-Growth Study Group. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000;31(Suppl 1):S14-38.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 000021 de 2010, por la cual se adoptan los patrones de crecimiento publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 2010. [citado noviembre de 2011]. Disponible en: http://tinyurl.com/99a3cwe.

ICBF. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN). Bogotá; 2005. p. 445.

ICBF. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN). Bogotá; 2011. p. 509.

Álvarez LS, Mancilla LP, González L, Isaza UA. Perfil alimentario y nutricional de Medellín 2010. Medellín: Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia; 2010. [citado noviembre de 2011]. Disponible en: http://tinyurl.com/brzpey5

Abeyá E, Anigstein C, Baym L, Caíno S, Calvo E, Del Pino M, et al. Referencias y estándares de crecimiento en la Argentina: consideraciones del Grupo ad hoc para el análisis de las tablas de la Organización Mundial de la Salud y su uso en la Argentina. Arch Argent Pediatr. 2007;105:159-166.

Vignerova J, Paulova M, Shriver LH, Riedlova J, Schneidrova D, Kudlova E, et al. The prevalence of wasting in Czech infants: a comparison of the WHO child growth standards and the Czech growth references. Matern Child Nutr. 2012;8:249-58.

WHO. Department of Nutrition for Health and Development. Training course on child growth assessment: interpreting growth indicators. Geneva; 2008.

Guerra Cabrera CE, Vila Díaz J, Apolinaire Pennini JJ, Cabrera Romero A, Santana-Carballosa I, Almaguer-Sabina P. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Medisur. 2009;7:25-34.

Cano-Garcinuñoa A, Alberola-López S, Casares-Alonso I, Pérez-García I. Desigualdades sociales en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. An Pediatr. 2010;73:241-8.

Nabahn Z. Cardiometabolic risk factors in American children: what can be learned from current trends? J Adolescent Health. 2012;50:107-9.

Guijarro de Armas G, Moreneo Megías S, Merino Viveros M, Iglesias Bolaños P, Vega Piñeros B. Prevalencia de síndrome metabólico en una población de niños y adolescentes con obesidad. Endocrinol Nutr. 2012;59:155-9.

Lama Morea RA, Alonso Franch A, Gil Campos M, Leis Trabazo R, Martínez Suárez V, Moráis López A, et al. Obesidad infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I: prevención, detección precoz, papel del pediatra. An Pediatr. 2006;65:607-15.

Eyzaguirre F, Silva R, Román R, Palacio A, Cosentino M, Vega V, et al. Prevalencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes que consultan por obesidad. Rev Med Chil. 2011;139:732-8.

Raj M. Obesity and cardiovascular risk in children and adolescents. Indian J Endocrinol Metab. 2012;16:13-9.

Levy Marchal C, Arslanian S, Cutfield W, Sinaiko A, Druet C, Marcovecchio ML, et al. Insulin resistance in children: consensus, perspective and future directions. J Clin Endocrinol Metab. 2010;95:5189-98.

Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Nutrición. Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Arch Argent Pediatr. 2011;109:256-66.

McCrindle BW, Urbina EM, Dennison BA, Jacobson MS, Steinberger J, Rocchini AP, et al. Drug therapy of high-risk lipid abnormalities in children and adolescents: a scientific statement from the American Heart Association Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in Youth Committee, Council of Cardiovascular Disease in the Young with the Council on Cardiovascular Nursing. Circulation. 2007;115:1948-67.

Daniels SR, Greer FR. Lipid screening and cardiovascular health in childhood. Pediatrics. 2008;122:198-208.

Kakinami L, Henderson M, Delvin EE, Levy E, O’Loughlin J, Lambert M, et al. Association between different growth curve definitions of overweight and obesity and cardiometabolic risk in children. Can Med Assoc J. 2012;10;184:E539-50.

Benjumea MV, Molina de S DI, Arbeláez P, Agudelo LM. Circunferencia de la cintura en niños y escolares manizaleños de 1 a 16 años. Rev Colomb Cardiol. 2008;15:23-34.

Hirschler V, Aranda C, Calcagno Mde L, Maccalini G, Jadzinsky M. ¿Es la circunferencia de cintura un componente del síndrome metabólico en la infancia? Arch Pediatr Adolesc Med. 2005;159:740-4.

Descargas

Publicado

2012-11-27

Cómo citar

Álvarez Castaño, L. S., Estrada Restrepo, A., Goez Rueda, J. D., & Carreño Aguirre, C. (2012). Análisis de datos antropométricos de la población menor de 18 años de Medellín usando los estándares de la Organización Mundial de la Salud y su adaptación para Colombia propuesta por el Ministerio de la Protección Social. Perspectivas En Nutrición Humana, 14(1), 33–45. https://doi.org/10.17533/udea.penh.10288

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2