Evaluación del componente nutricional del Programa Buen Comienzo de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a06Palabras clave:
evaluación, educación alimentaria y nutricional, evaluación nutricional, programas de nutriciónResumen
Antecedentes: los programas nutricionales en Colombia han evolucionado de la mano de modelos económicos y políticos predominantes en cada época. Paralelamente, los modelos para evaluarlos han tenido cambios en el tiempo, encontrándose algunos con enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos. La ciudad de Medellín implementó en 2004 el Programa Buen Comienzo para la atención integral a la primera infancia atendiendo niños desde la gestación hasta los cinco años. Objetivo: Realizar un proceso de evaluación que permita valorar la estructura, los procesos y los resultados de la atención a primera infancia en seis sedes del entorno institucional del Programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín. Materiales y Métodos: el presente estudio realizó la evaluación del componente nutricional del Programa Buen Comienzo utilizando un modelo mixto que combina las dimensiones de estructura, proceso y resultado con la triangulación de métodos. Resultados: los resultados reflejan el significado fundamental del suministro de alimentos para todos los actores, el cambio de hábitos alimentarios no solo en los niños, sino en sus familias y el impacto que tiene en el estado nutricional de los niños su asistencia al programa; indican también la necesidad de ofrecer mejores herramientas a los agentes educativos para el desarrollo de actividades cotidianas. Conclusiones: la evaluación encontró que los niños que asisten al programa cambian favorablemente sus hábitos alimentarios, adquieren habilidades y rutinas que favorecen su salud y estado nutricional, extendiendo esas transformaciones a la familia.
Descargas
Citas
SLAN. Apuntes de la historia de la Nutrición en Colombia. Historias de la nutrición en América Latina. p. 143-74. Publicación 1.
Mancilla L, Álvarez LS, López E. Contexto histórico y descripción de los programas alimentarios y nutricionales. Medellín: Universidad de Antioquia; 2012:80.
Creswell J. Research Desgin. Qualitative, quantitative an mixed methods approaches. 2 ed. Los Angeles: Sage Publications; 2003. 246 p.
Cavalcanti PA. Sistematizando e comparando os enfoques de Avalacao e de análise de politicas publicas: uma contribuicao para a área educacional. [Tesis doctoral] Campinas. Facultada de de Educacao. Universidad Estadual de Campinas. 2007.
Orteg E, Francisco J, Adriana P. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. 2005. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile. 124 p.[citado octubre de 2015]. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Banco Mundial. Seguimiento y Evaluación: instrumentos, métodos y enfoques. 2004. Departamento de Evaluación de Operaciones. Banco Mundial. Washington. 25 p. Disponible en http://lnweb90.worldbank.org/oed/oeddoclib.nsf/DocUNIDViewForJavaSearch/722775D995F926AA85256BBF0064F019/$file/ME_Spanish.pdf
Salamanca F. Bases históricas de la evaluación de proyectos sociales.pdf. Rev Sociol Univ Chile. 1994;9:97-106. DOI: 10.5354/0719-529X.1994.27646.
Guba E, Lincoln Y. Fourth Generation Evaluation. Los Ángeles: Sage Publications; 1989. 294 p.
Nirenberg O, Brawerman J, Ruiz V. Evaluar para la transformación. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2003. 224 p.
De Souza MC, Goncalvez S, Ramos E. Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de programas sociales. 1ª ed. Buenos Aires; Lugar Editorial: 2005. 243 p.
Ortiz C, Isaza C, Ramírez G. 15 años del sistema nacional de evaluación de gestión y resultados: Sinergia. Una mirada desde las evaluaciones de política pública más relevantes. 2010. Departamento Nacional de Planeación, Banco Mundial, Sinergia, DNP. Bogotá D.C. [citado octubre de 2015]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Cartilla_UNO_Sinergia_Admon_%20Estado.pdf<7a>
Bernal R, Fernández C, Flórez CE, Gaviria A, Ocampo PR, Samper B, et al. Evaluación de impacto del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Serie Documentos CEDE 2009 - 16. Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes; 29p. [citado octubre de 2015]. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/col/000089/005854.html
Núñez J, Cuesta L. ¿Cómo va “Bogotá sin hambre”?. Documento CEDE 2007-02. Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes; 117 p. [citado octubre de 2015]. Disponible en https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/1cffd2007-02.pdf
Roth AN. La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red de Apoyo”. Rev del CLAD Reforma y Democr. 2009;45:7-9.
Silva R, Brandao D. Construcao da capacidade avaliativa em organizacoes da sociedade civil. [Ensayo]. Sao Paolo: Instituto Fontes; 2003 [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://institutofonte.org.br/sites/default/files/Brandao%20DB%20et%20al_Da%20construcao%20da%20capacidade%20avaliatoria%20em%20iniciativas%20sociais_artigo.pdf
Chavez S, Pacheco L. Avaliacao de politicas publicas de seguranca alimentar e combate a fome no periodo de abordagem metodologica. Cad Saúde Pública. 2007;23:1029-40.
Colombia. Alcaldía de Medellín. Acuerdo 058 de 2011. Política pública de primera infancia Buen Comienzo. 2011. [citado octubre de 2015]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta%20Oficial/2012/Gaceta%203975/ACUERDO%20MUNICIPAL%2058%20DE%202011.pdf
Cardona L, Medina C. Efectos del Programa Buen Comienzo en los indicadores de los niños y las niñas al nacer y su continuidad escolar: resultados de la evaluación no experimental. [Presentación] Banco de la República. 2013. [citado octubre de 2015]. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_124.pdf
Tanaka O, Melo C. Avaliacao de programas de saúde do adolescente: un modo de fazer. 1ª ed. Sao Paulo: Editora da Universidad da Sao Paulo; 2001. 83 p.
Contrandriopoulos AP, Champagne F, Denis JL, Pineault R. Evaluación del área de la salud, conceptos y métodos. Avaliacao em Saúde: dos modelos conceituais: a práctica na análise de implantacao de programas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 1997. 132p.
Donabedian A. The seven pillars of quality. Arch Patol Lab Med. 1990;114:1115–8.
Okuda-Benavides M, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulaciónj. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;XXXIV:118-24.
Galeano M. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores; 2012. 239 p.
Colombia. Alcaldía de Medellín. Acuerdo Municipal N° 14 de 2004 Creación BC. 2004 p.2. [citado octubre de 2015]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2014/Gaceta%204250/ACUERDO%20014%20DE%202014.pdf
Colombia. Alcaldía de Medellín. Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia de Medellín. 2013. 318 p. [Documento suministrado por la Alcaldía de Medellín, no disponible electrónicamente].
Colombia. Alcaldía de Medellín. Decreto 1277 de 2013. 2013. [citado octubre de 2015]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta%20Oficial/2013/Gaceta%204176/DECRETO%201277%20DE%202013.pdf
Colombia. Alcaldía de Medellín. Resolución 12760. 2012 p. 34. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Bienestar%20Social/Secciones/Noticias/Documentos/2013/01-Enero/Resolucion%2012760%20de%202012.pdf
Koreman S, Abner K, RA G. The Child and Adult Care Food Program an the nutrition of preschoolers. Early Child Res Qarterly. 2013;28:325–36.
Gonzales JL, Duran IM. Evaluar para mejorar: el caso del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Rev Desarro y Soc. 2012;(69):187-234.
Attanasio O, Vera-Hernandez M, DiMarco V. El impacto de un programa de cuidado infantil sobre resultados en nutrición. Evidencia en Colombia. Londres: Institute of Fiscal Studies; 2012. 38p.
Figueroa Pedraza D, Mota de Souza M, Dantas Rocha AC. Fatores associados ao estado nutricional de crianças pré-escolares brasileiras assistidas em creches públicas: uma revisão sistemática. Rev Nutr Campinas. 2015;28:451-64.
Figueroa Pedraza D, De Oliveira M, LúciaLeitão M, Neves de Araujo E, Dantas Rocha A. Índices antropométricos de crianças assistidas em creches e sua relação com fatores socioeconômicos, maternos e infantis. Ciênc Saúde Coletiva. 2016;21:2219-32
Lumeng J, Kaciroti N, Sturza J, Krusky AM, Miller AL,Peterson KE, et al. Changes in Body Mass Index Associated With Head Start Participation. Pediatrics. 2015;135:e449.
Ledesma NI, Sepúlveda DM, Cárdenas DL, Manjarrés LM. Ingesta de energía y nutrientes en niños de 2-4 años que asisten al programa Buen Comienzo, Medellín (Colombia). Nutr Hosp. 2016;33:1052-61. doi: 10.20960/nh.566.
Hirschler V, González C, Cemente G, Talgham S, Petticnichio H, Jadzinsky M. ¿Cómo perciben las madres de niños de jardín de infantes a sus hijos con sobrepeso?. Arch Argent Pediatr. 2006;104:221-26.
Figueroa Pedraza D, Nobre de Menezes T. Characterization of anthropometric assessment studies of Brazilian children attending daycare centers. Rev Paul Pediatr. 2016;34:216-24.
Crovetto M, Henríquez C, Parraguez R, Silva Montenegro MJ. Relación entre la alimentación institucional de Jardines Infantiles y del Hogar con el estado nutricional de los preescolares que asisten a dos Jardines Infantiles en Valparaíso, Chile. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016;20:4-15. DOI: 10.14306/renhyd.20.1.175
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia