La formación de ciudadanos entorno a la alimentación. Programa Buen Comienzo Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n1a06

Palabras clave:

programas y políticas de nutrición y alimentación, evaluación de programas y proyectos de salud, participación de la comunidad, derechos del niño

Resumen

Antecedentes: el programa de primera infancia Buen Comienzo Medellín se ha convertido en un referente nacional por sus logros en la atención integral a los niños.  Las evaluaciones realizadas hasta el momento se han centrado, sobre todo, en los efectos que tiene el programa en el estado nutricional de los niños participantes. Objetivo: evaluar algunas categorías sociopolíticas, como la construcción de ciudadanía y la participación que se desarrollan y potencializan en los momentos de la alimentación de los niños. Materiales y métodos: se utilizó un modelo que combina el análisis multidimensional (estructura, proceso y resultados) y la triangulación de métodos. Resultados: luego de analizar las entrevistas, las observaciones y los documentos del programa se encontraron las siguientes temáticas: a) autonomía y autocuidado, bases para la construcción de ciudadanía en los niños; b) compromiso familiar; c) participación y límites de la libertad; y d) más participación en el hogar, un llamado de los agentes educativos.

|Resumen
= 708 veces | PDF
= 589 veces| | XML
= 6 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Stella Álvarez Castaño, Universidad de Antioquia

Docente de la Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia, Nutricionista Dietista, Magister, Doctorado University of Illinois at Chicago PHD Public Health. Profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia 

Juan Diego Goez Rueda, Universidad de Antioquia

Nutricionista dietista, magíster en Ciencias de la Alimentación y la Nutrición Humana de la Universidad de Antioquia. Docente de cátedra de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia 

María Teresa Quintero Morales, Universidad de Antioquia

Docente de la Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia. Nutricionista Dietista - Magister en Ciencias de la alimentación y la nutrición humana de la Universidad de Antioquia. Docente de cátedra de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia

Citas

Jiménez Ortega AI, Martinez Garcia RM, Velasco Rodriguez M, Ruiz Herrero J. De lactante a niño: alimentación en diferentes etapas. Nutr Hosp. 2017;34(4):3-7.

Luna Hernandez JA, Hernández Arteaga I, Rojas Zapata AF, Cadena Chala MC. Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Rev Cuba Salud Pública (Online). 2018;44(4):169-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000400169&lng=es&tlng=es

Iderman H, Iderman LF. The nexus between nutrition and early childhood develompent. Annu Rev Nutr. 2017;37:447-76.

Jhon C, Black M, CA N. Neurodevelopment: The impact of nutrition and inflammation during early to middle childhood in lowresource settings. Pediatrics. 2017;139(1):S59-71.

Alcaldía de Medellín. Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia de Medellín. Componente proceso pedagógico.Medellín; 2016.

Cardona L, Medina C. Efectos del Programa Buen Comienzo en los indicadores de los niños y las niñas al nacer y su continuidad escolar: resultados de la evaluación no experimental. Banco de la República. Bogotá; 2013.

Ledesma Ríos NI. Ingesta de energía y nutrientes en niños de 2-4 años que asisten al programa Buen Comienzo Medellín (Colombia). Nutr Hosp. 2016;33(5):1052-61. https://doi.org/10.20960/nh.566

Quintero Morales MT, Álvarez Castaño LS, Góez Rueda JD. Evaluación del componente nutricional del Programa “Buen Comienzo” de Medellín. Perspect en Nutr Humana. 2016;18(1):61-70. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a06

Goulart RMM, Banduk MLS, de Aguiar Carrazedo Taddei JA. Uma revisão das ações de nutrição e do papel do nutricionista em creches. Rev Nutr. 2010;23(4):655-65.

Arancibia S, Vega LFD la, Pagliero ÁD, Astaburuaga PS. Evaluación de programas sociales: un enfoque multicriterio. Rev del CLAD Reforma y Democr. 2015;(63):99-126.

Souza MM, Pedraza DF, Menezes TN de. Estado nutricional de crianças assistidas em creches e situação de (in)segurança alimentar de suas famílias. Ciência & Saúde Coletiva. 2012;17(12):3425-36. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012001200027

Pedraza DF, Menezes TN de. Characterization of anthropometric assessment studies of Brazilian children attending daycare centers. Rev Paul pediatría. 2016;34(2):216-24. https://doi.org/10.1016/j.rppede.2016.01.002

Pedraza DF. Perfil antropométrico de crianças segundo a estrutura das creches. Ciência & Saúde Coletiva. 2017;22(4):1361‑71.

Saavedra JM, Dattilo AM. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida. (Spanish). Rev Peru Med Exp Salud Public. 2012;29(3):379-85. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000300014

Álvarez-Castaño LS, Goez-Rueda JD, Díaz-García J, Quintero-Morales MT. Metodología para la evaluación alimentaria y nutricional desde una perspectiva de equidad. Rev Evaluación Programas y Políticas Públicas. 2015;(5):35-62. https://doi.org/10.5944/reppp.5.2015.13957

Rego WL. Aspectos teóricos das políticas de cidadania: uma aproximação ao Bolsa Família. Lua Nov. 2008;73:147-185. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ln/n73/n73a07.pdf

Velásquez F, y González E. La planeación participativa en Bogotá D.C. Análisis y propuestas. Fundación Corona. Bogotá; 2004, 2 p.

Rodríguez Huesa AA. Estudio de la construcción el concepto de ciudadanía en la Primera Infancia por parte de las Madres comunitarias que hacen parte del programa de formación del SENA. Universidad Nacional de Colombia; 2014.

Álvarez Castaño LS, Góez Rueda JD, Quintero Morales MT. Metodología para la evaluación alimentaria y nutricional desde una perspectiva de equidad. Rev Evaluación Programas y Políticas Públicas. 2015;5:35-62. https://doi.org/10.5944/reppp.5.2015.13957

Tanaka O, Melo C. Avaliacao de programas de saúde do adolescente. São Paulo: Edusp; 2001, 83 pp.

Donabedian A. The seven pillars of quality. Arch Patol Lab Med. 1990;114(11):1115-8.

Chávez S, Pacheco L. Avaliacao de politicas publicas de seguranca alimentar e combate a fome no periodo de abordagem metodologica. Cad Saúde Pública. 2007;23(5):1029-40. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000500005

Galeano M. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Bogotá: Editores LC; 2012, 239 pp.

Minayo M C-NO. Triangulación de métodos en la evaluación de programas y servicios de salud. En: Castro MBR (ed.). Salud, cambio social y política: perspectivas desde América Latina. Edamex; 1999, pp. 65-80.

Nirenberg O, Brawerman J, Ruiz V. Evaluar para la transformación. 2003, 224 pp.

Alcaldía de Medellín. Acuerdo 058 de 2011. Política pública de primera infancia Buen Comienzo. 2011.

Alcaldía de Medellín. Decreto 1277 de 2013. Medellín; 2013.

Ruíz L, Ñañez J, Robledo C. La formación ciudadana en el nivel preescolar: Una mirada comprensiva en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima, 2016. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1729

Hart R. Children’s Participation: from Tokenism to Citizenship. Unicef: Innocenti Essays. Florence: Unicef. 1992;(4). [Internet].[Citado marzo de 2018]. Disponible en: https://www.unicefirc.org/publications/pdf/childrens_participation.pdf

De Medeiros Dutra MM. Fome De Cidadania E O Direito À Alimentação: a Percepção Dos Usuários Do Restaurante Popular Mesa Do Povo Em Fortaleza-Ce. Universidade Ferderal Do Ceará; 2007.

Guedes Monção MA. Cenas do cotidiano na educação infantil: desafios da integração entre cuidado e educação. Educ e Pesqui. 2017;43(1):162-76. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=162273&indexSearch=ID

Rossetti-Ferreira MC, Amorim KS, Vitória T. A creche enquanto contexto possível de desenvolvimento da criança pequena; The crèche as a possible context of development for the child. Rev bras crescimento desenvolv hum. 1994;4(2):35-40. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=162273&indexSearch=ID

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

Álvarez Castaño, L. S., Goez Rueda, J. D., & Quintero Morales, M. T. (2020). La formación de ciudadanos entorno a la alimentación. Programa Buen Comienzo Medellín. Perspectivas En Nutrición Humana, 22(1), 71–85. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n1a06

Número

Sección

Artículos de Investigación