Estado nutricional y adherencia a la dieta mediterránea en escolares de la Región de Murcia

Autores/as

  • Pedro José Carrillo López Universidad de Murcia
  • Eliseo García Cantó Universidad de Murcia
  • Andrés Rosa Guillamón Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n2a04

Palabras clave:

peso corporal, salud, dieta, niños, obesidad

Resumen

Antecedentes: el sobrepeso y la obesidad infantil son un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo: analizar la relación entre el estado nutricional y la adherencia a la dieta mediterránea en escolares. Materiales y métodos: estudio transversal con 634 escolares de Murcia (280 niños y 354 niñas). El estado nutricional se evaluó mediante el Índice de Masa Corporal (kg/m2) y la adherencia a la dieta mediterránea mediante el cuestionario KIDMED. Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres en el Índice de Masa Corporal (p<0,101) ni en adherencia a la dieta mediterránea (p<0,954). Según la prueba ji al cuadrado de Pearson, en primaria había más escolares normopeso (p<0,002) y con mayor adherencia a la dieta mediterránea (p <0,036) y alta (p <0,001). En el grupo total los obesos usaban menos aceite de oliva (p<0,006), los normopeso tenían mayor consumo de frutos secos (p<0,001) y golosinas (p<0,032), y quienes tenían sobrepeso fueron los que menor hábito de desayunar presentaron (p<0,010). No se encontraron diferencias entre el estado nutricional y el grado de adherencia a la dieta mediterránea (p<0,904). Conclusión: aunque en educación primaria en los escolares de Murcia estudiados hay mayor proporción de normopeso y adherencia a la dieta mediterránea media y alta, el estado nutricional no se asocia con el grado de adherencia a la dieta mediterránea en ninguna etapa educativa.

|Resumen
= 665 veces | PDF
= 561 veces| | XML
= 38 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro José Carrillo López, Universidad de Murcia

Master en investigación en Infantil y Primaria, Doctorando en Educación Física, Graduado En Educación Primaria.

Eliseo García Cantó, Universidad de Murcia

Profesor asociado del departamento de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Doctor en Educación Física, Diplomado en Magisterio especialidad Educación Física, Licenciado en Periodismo, Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Andrés Rosa Guillamón, Universidad de Murcia

Profesor asociado del departamento de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Doctor en Educación Física, Diplomado en Magisterio especialidad Educación Física.

Citas

WHO. Obesity and overweight. Fact sheet No 311 Geneva; 2014.

Ahrens W, Pigeot I, Pohlabeln H, De Henauw S, Lissner L, Molnár D, et al. Prevalence of overweight and obesity in European children below the age of 10. Int J Obes (Lond). 2014;8(Suppl 2):S99-107. DOI: 10.1038/ijo.2014.140

Muñoz-Muñoz FL, Arango-Álzate C. Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Rev Sal Uninort. 2017;33(3):492‑503. DOI: 10.14482/sun.33.3.10916

Ortiz-Marrón H, Ortiz-Pinto MA, Cuadrado-Gamarra JI, Esteban-Vasallo M, Cortés-Rico O, Rey-Gayo L, et al. Persistencia y variación del sobrepeso y la obesidad en la población preescolar de la Comunidad de Madrid tras dos años de seguimiento. Cohorte ELOIN. Rev Esp Cardio. 2018;71(11):888-9.

Pérez-Rodrigo C, Gianzo-Citores M, Gil Á, González-Gross M, Ortega RM, Serra-Majem L, et al. Lifestyle patterns and weight status in Spanish adults: The ANIBES study. Nutrients. 2017;9(6):pii: E606. DOI: 10.3390/nu9060606

Carles A, Ortega-Rodríguez E, Sánchez-Martínez F, Valmayor S, Juárez O, Pasarína MI, et al. La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria. Atención Primaria. 2015;47(4):246-55. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.11.006

Rosa-Guillamón A, García-Cantó E, Rodríguez-García PL, Pérez-Soto JJ, Tárraga-Marcos ML, Tárraga-López PJ. Actividad física, condición física y calidad de la dieta en escolares de 8 a 12 años. Nutr Hosp. 2017;34(6):1292-8.

Aranceta-Bartrina J, Arija-Val V, Maíz-Aldalur E, Martínez de Victoria-Muñoz E, Ortega Anta RM, Pérez-Rodrigo C, et al. Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutr Hosp. 2016;33(Supl. 8):1-48.

Gil Á, Martínez de Victoria-Muñoz E, Olza J. Indicadores de evaluación de la calidad de la dieta. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015;21(Supl. 1):127-43. DOI: 10.14642/RENC.2015.21.sup1.5060

Cal-Fernández M, García-Mayor RV. Adherencia a la dieta Mediterránea en una muestra de la población adulta del sur de Galicia. Nutr clín diet hosp. 2017; 37(3):95-7 DOI: 10.12873/373garcia

Estruch R, Camafort M. (2015). Dieta mediterránea y perfil lipídico plasmático. Rev Esp Cardiol. 2015;68(4):279-81 DOI: 10.1016/j.recesp.2014.11.024

Durá-Travé T, Castroviejo-Gandarias A. Adherencia a la dieta mediterránea en la población universitaria. Nutr Hosp. 2011;26(3)602-8.

Carrillo-Fernández J, Serra D, Martínez-Álvarez JR, Solà-Alberich R, Pérez-Jiménez F. Grasas de la dieta y salud cardiovascular. An Pediatr. 2011;74(3):192.e1-e16.

Palazón-Guillamón M, Periago MJ, Navarro-González I. Valoración de la efectividad de la educación alimentaria en niños de primaria: estudio piloto. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2017;23(2).

Lazarou C, Panagiotakos D, Matalas AL. Physical activity mediates the protective effect of the Mediterranean diet on children’s obesity status: The CYKIDS study. Nutrition. 2010;26(1):61-67. DOI: 10.1016/j.nut.2009.05.014

Mistretta A., Marventano S, Antoci M, Cagnetti A, Giogianni G, Nolfo F et al. Mediterranean diet adherence and body composition among Southern Italian adolescents. Obesity research & clinical practice. 2017;11(2):215-26. DOI: 10.1016/j.orcp.2016.05.007

Navarro-Solera M, González-Carrascosa R, Soriano JM. Estudio del estado nutricional de estudiantes de educación primaria y secundaria de la provincia de Valencia y su relación con la adherencia a la Dieta Mediterránea Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014;18(2):81-8.

De la Montaña J, Castro L, Cobas N, Rodríguez M, Míguez M. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con el índice de masa corporal en universitarios de Galicia. Nutr Clín Diet Hosp. 2012;32(3):72-80.

Vernetta-Santana M, Montosa-Mirón I, López-Bedoya J. Dieta mediterránea en jóvenes practicantes de gimnasia rítmica. Rev Chil Nutr. 2018;45(1):37-44. DOI: 10.4067/S0717-75182018000100037

Sahingoz SA, Sanlier N. Compliance with Mediterranean Diet quality Index (KIDMED) and nutrition knowledge levels in adolescents. A case study from Turkey. Appetite. 2011;57(1):272-7. DOI: 10.1016/j.appet.2011.05.307

Tognon G, Hebestreit A, Lanfer A, Moreno LA, Pala V, Siani A, et al. Mediterranean diet, overweight and body composition in children from eight European countries: cross-sectional and prospective results from the IDEFICS study. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2014;24(2):205-13. DOI: 10.1016/j.numecd.2013.04.013

Rodríguez-Cabrero M, García-Aparicio A, Salinero JJ, Pérez-González B, Sánchez-Fernández JJ, Gracia R, et al. Calidad de la dieta y su relación con el IMC y el sexo en adolescentes. Nutr Clín Diet Hosp. 2012;32(2):21-7.

Bibiloni MM, Fernández-Blanco J, Pujol-Plana N, Martin-Galindo N, Fernández-Vallejo MM, Roca-Domingo M, et al. Mejora de la calidad de la dieta y del estado nutricional en población infantil mediante un programa innovador de educación nutricional: INFADIMED. Gaceta Sanitaria. 2017;31(6):472-7. DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.10.013

Grao-Cruces A, Nuviala A, Fernandez-Martinez A, Porcel-Galvez M, Moral-Garcia JE, Martinez-Lopez EJ. Adherence to the Mediterranean diet in rural and urban adolescents of southern Spain, life satisfaction, anthropometry, and physical and sedentary activities. Nutr Hosp. 2013;28(4):1129-35.

Estrada AS, Velasco CN, Orozco-González CN, Zúñiga-Torres MG. Asociación de calidad de dieta y obesidad. Pobl y Salud en Mesoaméric. 2018;16(1). DOI: 10.15517/psm.v1i1.32285

Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. Bmj. 2000;320:1240. DOI: 10.1136/bmj.320.7244.1240

Serra-Majem L, Ribas L, Ngo J, Ortega R.M, García A, Pérez-Rodrigo C, et al. Food, youth and the Mediterranean Diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutr. 2004;7(7):931-5. DOI: 10.1079/PHN2004556

Sánchez-García R, Reyes-Morales H, González-Unzaga MA. Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2014;71(6):358-66. DOI: 10.1016/j.bmhimx.2014.12.002

Poulimeneas D, Grammatikopoulou MG, Dimitrakopoulos L, Kotsias E, Gerothanasi D, Kiranas ER, et al. Regional differences in the prevalence of underweight, overweight and obesity among 13-year-old adolescents in Greece. IJ of Pediatrics and Adoles Med. 2016;3(4):153-61. DOI: 10.1016/j.ijpam.2016.06.002

Padial-Ruz R, Viciana-Garófano V, Palomares-Cuadros J. Adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y su relación con el IMC, en estudiantes universitarios del grado de primaria, mención de educación física, de Granada. ESHPA. 2018;2(1):30-49. DOI: hdl.handle.net/10481/48262

Mariscal-Arcas M, Rivas A, Velasco J, Ortega M, Caballero AM, Olea-Serrano F. Evaluation of the Mediterranean Diet Quality Index (KIDMED) in children and adolescents in Southern Spain. Public Health Nutr. 2009;12(9):1408-12. DOI: 10.1017/S1368980008004126

San Mauro I, Megías A, García B, Bodega P, Rodríguez P, Grande G, et al. Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutr Hosp. 2015;31(5):1996-2005.

Peláez-Barrios EM, Vernetta-Santana M, López-Bedoya J. Relación entre dieta mediterránea, actividad física e índice de masa corporal en adolescentes de secundaria de dos pueblos de Granada. Sport TK. 2018;7(2):43-52.

Castro M, Muros JJ, Cofré C, Zurita F, Chacón R, Espejo T. Índices de sobrepeso y obesidad en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research. 2018;10(2):251-6.

Aranceta-Bartrina J, Pérez-Rodrigo C. La obesidad infantil: una asignatura pendiente. Rev Esp Cardiol. 2018;71(11):888-91 DOI: 10.1016/j.recesp.2018.04.038

Pérez-Solís D, Díaz-Martín JJ, Álvarez-Caroc F, Suárez Tomás I, Suárez Mendez E, Riaño Galan I. Efectividad de una intervención escolar contra la obesidad. Anales de Pediatría. 2015;83(1):888-91.

Rodrigo-Cano S, Soriano del Castillo JM, Merino-Torres JF. Causas y tratamiento de la obesidad. Nutr Clín Diet Hosp. 2017;37(4):87-92.

Navarro-González I, Ros G, Martínez-García B, Rodríguez-Tadeo A, Periago Mª J. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con la calidad del desayuno en estudiantes de la Universidad de Murcia. Nutr Hosp. 2016;33(4):901-8. DOI:10.20960/nh.390

González M, Morales M, Fernández J, Díaz O, Rey D. Prevalencia de sobrepeso y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Méd Electrón. 2013;35(6):586-95.

Descargas

Publicado

2018-12-13

Cómo citar

Carrillo López, P. J., García Cantó, E., & Rosa Guillamón, A. (2018). Estado nutricional y adherencia a la dieta mediterránea en escolares de la Región de Murcia. Perspectivas En Nutrición Humana, 20(2), 157–169. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n2a04

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.