Estado nutricional infantil y estilos educativos familiares: apreciación de expertos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.18999Palabras clave:
Relaciones familiares, educación, estado nutricional, obesidad en niños, familia, niñosResumen
Antecedentes: la obesidad infantil ha sido estudiada de manera amplia en aspectos de diagnóstico y tratamiento fundamentalmente, pero aquellos referidos a la prevención desde factores familiares, no genéticos, han estado muy ausentes del foco de las investigaciones en salud y nutrición pública. Objetivo: explorar las apreciaciones de los profesionales de la nutrición sobre las posibles relaciones entre el tipo de familia, el estado nutricional infantil y los estilos educativos familiares. Materiales y métodos: estudio, descriptivo y exploratorio. Se aplicó una encuesta on-line, semiestructurada a profesionales de España, Chile, Portugal y Colombia. Se incluyeron tres variables específicas: tipo de familia, estilo educativo familiar y estado nutricional presunto por el indicador peso para la talla. Resultados: independientemente del tipo de familia, el estilo educativo de lospadres se asoció con el estado nutricional de los niños de la siguiente manera: el estilo protector con exceso de peso, el democrático con estado nutricional normal, mientras los estilos autoritario y negligente se asociaron con malnutrición por exceso o déficit (p<0,05). Conclusiones: este estudio puede ser útil para profundizar, a partir de nuevas investigaciones, en las relaciones encontradas respecto a la obesidad infantil y sus interacciones con su entorno primario.
Descargas
Citas
Palmieri M, Delgado H. Análisis situacional de la malnutrición en Guatemala: sus causas y abordaje. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; 2011. [citado enero de 2013]. Cuaderno de Desarrollo Humano 2009-2010. Disponible en: https://www.pnud.org.gt/data/publicacion/cuaderno_malnu_final.pdf
Martínez R, Fernández A. El costo del hambre, impacto económico y social de la desnutrición infantil. Panorama General Centroamérica y República Dominicana. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, PMA; 2007. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Costo_del_Hambre_Impacto_Economico_y_socia_%20de_desnutricion_infantil.pdf
Martínez R, Fernández A. Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina. Manual 52. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, PMA; 2007. [citado enero de 2013]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/27818/Serie_Manuales_52.pdf
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Prevención de la malnutrición o desnutrición. Paquetes instruccionales, versión 1,0. Bogotá; 2009. [citado enero 2013]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Prevenir_la_malnutrici%C3%B3n_o_desnutrici%C3%B3n.pdf
Nersessian N. Should physicists preach what they practice? Sci Educ. 1995;4:203-26.
Phenix P. La arquitectura del conocimiento. En: Elam S. La educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo; 1973.
Trumbull D, Kerr P. University researcher’s inchoate critiques of science teaching: implications for the content of pre service science teacher education. Sci Educ. 1993 77:301-17.
De Jong O. How to teach scientific modes and modeling: a study of prospective chemistry teachers´ knowledge base, Springtime Seminar, Chemical Education Research Group. London: 2001. [citado enero de 2013]. Disponible en: http://www.rsc.org/images/cergseminar2001-ode%20jong_tcm18-49207.pdf
Alzate T. Estilos educativos parentales y obesidad infantil. Tesis Doctoral Universidad de Valencia, España. 2012. [citado enero de 2013]. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/24285.
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. El proceso de la investigación cualitativa. Metodología de la investigación. 4 ed. México: McGrawHill/Interamericana; 2006. p. 521-747.
Fassler CC. Familias en cambio en un mundo en cambio. Montevideo: Ediciones Trilce; 2006. vol. 1, p. 184.
Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: an integrative model. Psychol Bull. 1993;113:487-96.
Aroca C, Cánovas P, Alba J. Características de las familias que sufren violencia filio-parental: un estudio de revisión. Educatio Siglo XXI. 2012;3:231-54.
Torío S, Peña J, Rodríguez M. Estilos educativos parentales, revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría Educ. 2008;20:151-78.
Álvarez-Alberca J. Características de los padres sobreprotectores y su influencia en el nivel de creatividad de los niños y niñas del primer año de educación básica en el centro educativo “Lauro Damerval Ayora” n°- 1 de la ciudad de Loja, período 2011 – 2012. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Loja; 2012. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/3128?show=full
Cerezo M, Casanova P, de la Torre M, Villa M. Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de educación superior. Eur J Educ Psychol. 2011;4:51-6.
Domínguez-Vásquez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Arch Latinoam Nutr. 2008;58:249-55.
Ventura A, Birch L. Does parenting affect children´s eating and weight status? Int J Behav Nutr Phys Act. 2008. [citado abril de 2013]. 5 doi:10,1186/1479-5868-5-15. Disponible en: http://www.ijbnpa.org/content/pdf/1479-5868-5-15.pdf
Seher C. Parent-Child Interaction during feeding -how it may influence kids’ weight and relationship with food. Today’s Diet. 2011;13:32.
Jansen P, Roza S, Jaddoe V, Mackenbach J, Raat H, Hofman A, et al. Children´s eating behavior, feeding practices of parents and weight problems in early childhood: results from the population-based generation R study. Int J Behav Nutr Phys Act. 2012. [citado abril de 2013]. 30:130. doi: 10.1186/1479-5868-9-130. Disponible en: http://wwwijbnpaorg/content/9/1/130.
Tirado AF, Barbancho CF, Prieto MJ, Moreno MA. Influencia de los hábitos televisivos infantiles sobre la alimentación y el sobrepeso (II) Rev Cubana Enferm. 2004. [citado mayo de 2013];20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300006
Ochoa de Alda I. Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Hierder; 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia