Contribución al estudio del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) para nutrición humana

Autores/as

  • Norma Constanza López Ortiz Universidad Nacional de Colombia
  • Martha María Tique Universidad Nacional de Colombia
  • Liliana del Socorro Pérez Lavalle Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.10168

Palabras clave:

sorgo, almidón, harina, germinados, pastas alimenticias

Resumen

Objetivo: evaluar la composición química y la digestibilidad in-vitro del almidón del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) nativo y germinado, y elaborar pastas alimenticias con 10, 15, 20% de inclusión de harina de sorgo nativo. Materiales y métodos: a las semillas de sorgo forrajero, híbridos HF-895, se les determinó la composición proximal, almidón total y digestibilidad in-vitro del almidón. A las fracciones granulométricas de la harina de sorgo, se les analizó el contenido de proteína y almidón total. Las pastas fueron sometidas a pruebas de cocción. Resultados: la composición del sorgo nativo está dentro de los parámetros establecidos por la normatividad del sorgo para consumo humano. El proceso de germinación, redujo la humedad y grasa, y no produjo cambios significativos en el contenido de proteína, cenizas y fibra dietaria. La velocidad de hidrólisis del almidón fue superior en semillas germinadas. Se presentaron diferencias significativas respecto al contenido de proteína y
almidón de las fracciones granulométricas. Las pastas con inclusión del 10% presentaron el menor porcentaje de sólidos solubles. El índice de absorción de agua fue igual para todos los niveles de inclusión. Conclusión: los germinados y las pastas alimenticias con inclusión del 10% constituyen dos alternativas de uso del sorgo para alimentación humana.
|Resumen
= 400 veces | PDF
= 397 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norma Constanza López Ortiz, Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.

Martha María Tique, Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.

Liliana del Socorro Pérez Lavalle, Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.

Citas

Wong J, Lau T, Cai N, Singh J, Pedersen J, Vensel W, et al. Digestibility of protein and starch from sorghum (Sorghum bicolor) is linked to biochemical and structural features of grain endosperm. J Cereal Sci. 2009;49:73-82.

Dendy D, Dobraszczyk B. Cereales y productos derivados: química y tecnología. Zaragoza: Acribia; 2001.

Malekzadeh R, Sachdev A, Fahid A. Coeliac disease in developing countries: Middle East, India and North Africa. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2005; 19:351-58.

ICRISAT, FAO. La economía del sorgo y el mijo en el mundo. hechos, tendencias y perspectivas. Roma; 1997. [citado diciembre 2009]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?isbn=9253038616

FAO. El sorgo y el mijo en la nutrición humana. Roma; 1995 [citado diciembre 2009]. Disponible en: https://http:www.fao.org/docrep/t0818s/t0818s00.HTM.

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Programa Internacional de Sorgo y Mijo. Alternativas tecnológicas de la harina de sorgo. Nicaragua: INTA; 2009. [citado diciembre 2009]. Disponible en: http://intsormil.org/smscientificpubs/smposters/PLEGABLE%20Sorgo%20Industrial.pdf.

Smith C, Frederiksen R. Sorghum: origin, history, technology and production. New York: Wiley and Sons; 2001.

Tóht A, Prokisch J, Sipos P, Széles E, Mars E, Gyóri Z. Effects of Particle size on the quality of winter wheat flour, with a special focus on macro-and microelement concentration. Comm Soil Sci Plant Anal. 2005;37:2659-72.

Bolade M, Adeyemi I, Ogunsua A. Influence of particle size fractions on the physicochemical properties of maize flour and textural characteristics of a maize based nonfermented food gel. Int J Food Sci Tech.2009;44:646-55.

Serna S. Refinación de almidón y producción de jarabes glucosados a partir de sorgo y maíz. Transferencia. [revista en Internet]. 1998 [citado noviembre de 2008];10. Disponible en: http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia42/eli-01.htm.

FAO. Manual técnico: forraje verde hidropónico. Santiago: Oficina Regional de la FAO para América Latina; 2001. [citado de noviembre 2008]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/field/009/ah472s/ah472s00.htm.

Association of Official Analitycal Chemist. Official methods of analysis.16 ed. Washington: AOAC; 1998.

Goñi I, García A, Calixto F. A starch content hydrolysis procedure to estimate glycemic index. Nutr Res. 1997;17:427-37.

Holm J. Factors affecting enzymic available of starch in vitro and in vivo. [Tesis de Doctorado]. Stockholm: University of Lund;1998.

Anderson R, Connway H, Pfreifer V, Griffin, E. Gelatinization of corn grits by role and extrusion cooking. Cereal Sci Today. 1969;14:4-12.

Codex Alimentarium. Norma del Codex para el sorgo en grano: Codex Stan 172-1989. Roma: FAO, OMS; 1989. [citado diciembre 2009]. Disponible en: https://www.codexalimentarius.net/download/standards/57/CXS_172s.pdf.

Elmaki H, Babiker E, Tinay A. Changes in chemical composition, grain malting, starch and tannin contents and protein digestibility during germination of sorghum cultivars. Food Chem. 1998;64:331-6.

Traoré T, Mouquet C, Icard C, Traoré A, Tréche S. Changes in nutrient composition, phytate and cyanide contents and a-amylase activity during cereal malting in small production units in Ouagadougou (Burkina Faso). Food Chem. 2004;88:105-14.

Ratikanta M. Sorghum science. 2 ed. Washington: Science Publishers; 1996.

Khatoon N, Prakash J. Nutrient retention in microwave cooked germinated legumes. Food Chem. 2006;97:115-21.

Ahmed S, Mahgoub S, Babiker B. Changes in tannin and cyanide contents an diastic activity during germination and the effect of traditional processing on cyanide content of sorghum cultivars. Food Chem.1996;56:159-62.

Ezeogu L, Duodu K, Taylor J. Effects of endosperm texture and cooking conditions on the in vitro starch digestibility of sorghum and maize flours. J Cereal Sci. 2005;42:33-44.

Fennema O. Química de los alimentos. 2 ed. Zaragoza: Acribia; 2000.

Vargas A, Osorio P, Agama E, Morales L, Bello L. Digestibilidad del almidón en diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Interciencia. 2006;31:881-4.

Duodo K, Taylor J, Belton P, Hamaker B. Factors affecting sorghum protein digestibility. J Cereal Sci. 2003;38:117-31.

Hoseney R. Principios de ciencia y tecnología de cereales. Zaragoza: Acribia; 1991.

Kill R, Turnbull K. Tecnología de la elaboración de pasta y sémola. Zaragoza: Acribia; 2004.

Torres A, Rodríguez M, Guerra M, Granito M. Factibilidad tecnológica de incorporar germen desengrasado de maíz en la elaboración de pasta corta. An Venez Nutr. 2009;22:25-31.

Descargas

Publicado

2011-09-18

Cómo citar

López Ortiz, N. C., Tique, M. M., & Pérez Lavalle, L. del S. (2011). Contribución al estudio del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) para nutrición humana. Perspectivas En Nutrición Humana, 13(1), 33–44. https://doi.org/10.17533/udea.penh.10168

Número

Sección

Artículos de Investigación