La articulación entre la docencia, la extensión y la investigación, una realidad posible en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia: sistematización de una experiencia
DOI:
https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.penh.v19n1a06Palabras clave:
docencia, investigación, extensión, extensión a la comunidad, estudiantes del área de la salud, sistematización de experiencias.Resumen
Antecedentes: la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia ejecutó entre 2013-2014 la Estrategia de información y comunicación sobre etiquetado nutricional de los alimentos, para contribuir con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, financiada por la Secretaría de Salud de Medellín. La ejecución y evaluación de esta Estrategia mediante extensión universitaria permitió este proceso de sistematización desde la óptica de 26 estudiantes participantes. Objetivo: sistematizar la experiencia de los estudiantes participantes en la ejecución de la Estrategia, con el fin de reconocer los aprendizajes generados en ellos. Materiales y métodos: investigación cualitativa mediante la metodología de sistematización retrospectiva de experiencias, la pregunta orientadora fue ¿qué aprendizajes se generaron en los estudiantes, como resultado de su participación en la ejecución de la Estrategia? El sistema categorial se construyó a partir de información recolectada mediante grupo focal, entrevista semiestructurada y Facebook®. Resultados: se analizaron tres categorías: motivaciones, dificultades y aprendizajes, y emergió una nueva: concepción de educación. Conclusiones: involucrar a los estudiantes en procesos de extensión genera en ellos aprendizajes significativos, pertinentes y en contexto, favorece el desarrollo de competencias críticas, reflexivas y propositivas frente a su quehacer, y les permite comprender la educación como un proceso bidireccional y reflexivo.
Descargas
Citas
Universidad de Antioquia. Acuerdo superior 124; 1997.
Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Pensamiento pedagógico y curricular en el programa de Nutrición y Dietética. 2014.
Uribe G. Plan de Acción 2014 – 2017: Escuela de Nutrición y Dietética “Una Escuela incluyente que eduque para el desarrollo humano, la innovación y la transformación social”. En: Escuela de Nutrición y Dietética. Medellín; 2014.
Lozano-Casabianca GA, Ochoa Hoyos AM, Restrepo Mesa SL. La articulación entre investigación, docencia y extensión en un programa universitario de Nutrición y Dietética. Perspect Nutr Humana. 2012;14(1):71-83.
Secretaría de Salud de Medellín. Estrategia etiquetado nutricional. Medelín, 2013. [Citado febrero de 2015]. Disponible en: https://enutricional.wordpress.com/
Mejía M. La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio. 2007; 33:1-17.
Jara O. Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea Editor; 1994.
Alzate T. El grupo focal: factor de eficacia en educación nutricional. Perspect Nutr Hum. 1999;1(1):23-35.
Romo M, Castillo D. Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Rev Chil Nutr. 2002;29(1):11‑22.
Parra M, Briceño I. Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Enf Neurol (Mex). 2013;12(3):118-21.
Lincoln Y, Guba E. Naturalistic inquiry. Newbury Park,USA: Sage Publications; 1985.
González M. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación. 2002;29:85-104.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución N.o 8430; 1993.
Delors J. La educación encierra un tesoro. 1997. [Citado febrero de 2015]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Unesco. Replantear la educación en un mundo en mutación 2013. [Citado febrero de 2015]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002247/224743S.pdf
Torroella González Mora, G. Educación para la vida: El gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología. 2001;33(1):73-84.
Macias AI, Quintero ML, Camacho EJ, Sánchez JM. La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Rev Chil Nutr. 2009;36(4):1129-35.
Universidad de Antioquia. Acuerdo superior 125; 1997.
Silva Peralta Y, Echeverría J. Extensión, investigación y su articulación. Un estudio de caso de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines. 2012;9(3):82-91.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia