La representación de la “tradición filosófica alemana” en sus traducciones al español:una mirada paratextual

Autores/as

  • Nayelli Castro Ramírez Universidad de Ottawa

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.11544

Palabras clave:

traducción, filosofía, alemán, español, traductor, representación, paratextos

Resumen

La denominación "filosofía alemana" o "filosofía española" es resultado de proyectos de nacionalismo cultural que vinculan la producción filosófica de un país con su lengua nacional. Del romanticismo alemán del siglo XIX a las posiciones historicistas latinoamericanas, pasando por el proyecto de renovación cultural de José Ortega y Gasset, puede trazarse un mapa intelectual en el cual filosofía, lengua y nación están estrechamente vinculadas y en el cual la relación entre las diferentes "tradiciones" no puede prescindir de la traducción. En el contexto del movimiento de renovación cultural española, esta geografía intelectual da lugar a un pronunciado interés por la filosofía producida en Alemania (Dilthey, Husserl y Heidegger,) y por su consecuente traducción. ¿Cómo logra el alemán convertirse en la lengua de la filosofía en el siglo XX? ¿De qué manera sus traductores al español salvan la distancia entre dos "tradiciones" que se antojan tan diferentes? El presente artículo responde a estas preguntas a partir del análisis de la intervención paratextual de tres traductores de la filosofía alemana al español.

|Resumen
= 455 veces | PDF
= 374 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cassin, Barbara (dir.) (2004). “Présentation”, Vocabulaire européen des philosophies. Paris: Le Robert-Seuil. xvii-xxii.

Delisle, Jean y Judith Woodsworth (eds.) (1995). Les traducteurs dans l’histoire. Ottawa : PUO.

Díaz Arciniega, Víctor (1996). Historia de la casa. Fondo de Cultura Económica (1934-1996). México: F.C.E.

García Bacca, Juan David (1968). “Prólogo”, Martin Heidegger, Hoelderlin y la esencia de la poesía, tr. y comentarios J.D. García Bacca. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.8-12 y 43-87.

García Bacca, Juan David (1944). “Prólogo”, Martin Heidegger, Hoelderling [sic] y la esencia de la poesía seguido de la Esencia del fundamento, tr. Juan David García Bacca. México: Séneca. 7-14 y 145-161.

Genette, Gérard (1987). Seuils. Paris: Seuil.

Feijoo, Benito Jerónimo (1799 [1728]). “Mapa intelectual y cotejo de Naciones”, en Teatro crítico universal, tomo segundo, D. Joaquín Ibarra (ed.), con las adiciones del Suplemento, Real Compañía de Impresores y Libreros. 299-321. [en línea] http://www.filosofia.org/bjf/bjft215.htm (consultado el 9 de abril de 2012).

Gaos, José (2000) “Normas para las traducciones, introducciones y notas de una colección de textos filosóficos”, en La filosofía en la Universidad. Obras Completas, tomo XVI, prólogo de Juliana González, nota del coordinador de la edición, Antonio Zirión. México: UNAM.

Gaos, José (1993). Antología del pensamiento de lengua española en la Edad contemporánea Obras completas, tomo V. México: UNAM.

Gaos, José (1955). “Presentación”, en Lecciones sobre historia de la filosofía I, de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, traducción de W. Roces. México, F.C.E. vii-viii.

Gaos, José (1951) “Prólogo, introducción e índice de traducciones”, Martin Heidegger, El ser y el tiempo, tr. José Gaos. México: FCE. 7-151.

Gil Villegas, Francisco (2001). “Relaciones culturales germano-mexicanas: la dimensión filosófica”, León E. Biber (coord.), Las relaciones germano-mexicanas. Desde el aporte de los hermanos Humboldt hasta el presente. México: El Colegio de México-Servicio Alemán de Intercambio Académico-UNAM. 273-292.

Heidegger, Martin (1987 [1930]). De l’essence de la liberté humaine. Introduction à la philosophie. tr. E. Martineau, Paris : Gallimard.

Ímaz, Eugenio (1945c). “Prólogo”, en Wilhelm Dilthey, Vida y poesía, tr. de E. Ímaz. México, FCE. ix-xvi.

Ímaz, Eugenio (1944). “Prólogo”, en Wilhelm Dilthey, Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII. México, FCE. ix-xvi.

Larraz Elorriaga, Fernando (2011). “Los exiliados y las colecciones editoriales en Argentina”, en Andrea Pagni (ed.), El exilio republicano español en México y Argentina. Historia cultural, instituciones literarias, medios. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. 129-144.

Lefebvre, Jean-Pierre (2004) “Allemand”, Barbara Cassin (dir.), Vocabulaire européen des philosophies. Paris : Le Robert-Seuil. 53-63.

Marías, Julián (1972). Los españoles. Vol. 2, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente.

Maingueneau, Dominique (1995). «L‟énonciation philosophique comme institution discursive», Langages 119/29. 40-62.

Marquet, Jean-François (1989) “L‟allemand”, André Jacob (dir.), Encyclopédie philosophique universelle. Le discours philosophique, tome 4. Paris : Presse de l‟Université de France. 147-166.

Ortega y Gasset, José (1985). El espíritu de la letra, Ricardo Senabre (ed.), Madrid: Cátedra.

Schaeffer, Jean-Marie (1987). « Note sur la préface philosophique », Poétique no. 69. 34-44.

Tahir Gürçaglar, Sehnaz (2002). “What Texts Don‟t Tell. The Use of Paratexts in Translation Research”, in Theo Hermans (ed.) Crosscultural Transgressions. Models in Translation Studies II. Historical and Ideological Issues. Manchester: St Jerome Publishing. 44-60.

Valdecantos, Antonio (2003) “Meditaciones coloniales sobre la filosofía contemporánea en España” en Juan Cristóbal Cruz Revueltas, (comp.), La filosofía en América Latina como problema y un epílogo desde la otra orilla. México: Publicaciones Cruz O.S.A. 205-229.

Descargas

Publicado

2012-04-12

Cómo citar

Castro Ramírez, N. (2012). La representación de la “tradición filosófica alemana” en sus traducciones al español:una mirada paratextual. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 5(1), 3–16. https://doi.org/10.17533/udea.mut.11544