El Caribe se traduce: la traducción como praxis descolonial en las revistas Tropiques, Bim y Casa de las Américas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.327064Palabras clave:
traducción descolonial, práctica editorial, Tropiques, Bim, Casa de las AméricasResumen
El presente artículo es un estudio de la práctica traductora de tres revistas culturales del Caribe que ejercieron una influencia importante en la historia intelectual del siglo XX: Tropiques, Bim y Casa de las Américas. La descripción de la práctica, de naturaleza comparativa, contempla la visión editorial de cada revista y la especificidad de la práctica traductora, en particular de la selección y origen de textos traducidos. El objetivo crítico es partir de la traducción como parte fundamental de la praxis narrativa de las revistas para establecer la relación entre la producción intelectual y la llamada matriz colonial, reflexionar sobre la traducción en el marco de la práctica editorial y sobre la realización de su potencial descolonizador, y esbozar la imagen del Caribe que se desprende de su tejido discursivo.
Descargas
Citas
Arencibia, L. Morejón, N. & Sanz, I. (2014). Foro: Cuba traduce el Caribe. Tusaaji: A Translation Review, 3 (3), 88-100.
Best, C., Lamming, G. & Phillips, E. (eds.) (2008). Bim: Arts for the 21st Century. 2 (1).
Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds). (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central.
Césaire, A. & Leiner, J. (1978) Entretien avec Aimé Césaire par Jacqueline Leiner. Tropiques 1941-1945. Collection complète. Paris: Éditions Jean-Michel Place.
Collymore, F. A. (1970). Notes for a Glossary of Words and Phrases of Barbadian Dialect. Bridgetown: Archives of the Barbados National Trust.
Guzmán, M. C. (2015). Translation and Territorial Imaginaries: Vectors of Exchange in the Cuban Casa de las Américas and the Uruguayan Cuadernos de Marcha. In issue: Territories, Histories, Memories. TTR, 5 (28), 1 (fechado 2015, impreso en 2017).
Guzmán, M. C. (2013). Ángel Rama y la traducción como praxis y experiencia americana. En I. Fenoglio, R. Díaz de la Sienra y M. Quijano (eds.), La tradición teórico-crítica en América Latina: mapas y perspectivas (57-71). México: Bonilla Artigas Editores.
Edwards, B. H. (2003). The Practice of Diaspora: Literature, Translation, and the Rise of Black Nationalism. Cambridge: Harvard University Press.
Lamming, G. (2004). The Sovereignty of the Imagination. Kingston (Jamaica): Arawak.
Munro, M. (2005). Tropiques. En C. Johnson y B. Marshall (eds.), France and the Americas: Culture, Politics, and History (1163). Oxford-Santa Barbara: ABC-CLIO.
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America. Nepantla: Views from South, 1 (3), 533-580.
Rama, Á. (1985). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo Veintiuno. (2a ed.)
Rama, Á. (2002). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte. (2a ed.)
Rodríguez, E. J. (2011). El Caribe literario. Trazados de convivencia. La Habana: Ed. Arte y Literatura.
Stringer, J. (ed.) (1996) Bim. En The Oxford Companion to Twentieth-century Literature in English, (66). Oxford: Oxford UP.
Walcott, D. & Lee, J. R. (2008) Derek Walcott and the Making of Bim: Interview with John Robert Lee. Bim: Arts for the 21st Century, 2 (1),11-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.