La permanencia de los fundamentos tradicionales en la geografía escolar y sus efectos pedagógicos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.07Palavras-chave:
efectos pedagógicos, fundamentos tradicionales, geografía escolarResumo
El propósito es explicar los efectos pedagógicos de la permanencia de los fundamentos tradicionales en la geografía escolar. Al respecto, se asumen las condiciones históricas del siglo XIX, donde se propuso la práctica transmisiva de contenidos geográficos, cuya constancia actual debilita la calidad formativa de los ciudadanos como actores de la presente época de acento cambiante, paradójico y de transformaciones significativas. Esta problemática determinó realizar una consulta bibliográfica para estructurar una reflexión sobre la inclusión de la ciencia geografía en la escuela y las razones de su innovación pedagógica. Concluye al resaltar que esta labor formativa debe asumir la realidad inmediata como su objeto de estudio y promover la investigativa didáctica para entender lo geográfico vivido con conciencia crítica y constructiva.
Downloads
Referências
Aguilar Herrera, F. M. (2014). Métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en geografía. Revista de Investigación educativa, Año 20, Nº 33, p. 79-89.
Álvarez-Cruz, P. (2012). Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Varona. Revista Científico-Metodológica, No. 54, p. 58-64.
Araya Palacios, F. R. (2005). La Didáctica de la Geografía en el contexto de la década para la Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (2005-2014). Re-vista de Geografía Norte Grande, N° 34, p. 83-98.
Araya Palacios, Fabián Rodrigo (2009). Geografía, educación geográfica y desarrollo sustentable. Una integración necesaria. Nadir: Revista Electrónica de Geografía Austral, Nº 1, Número 1, enero 2009.
Arenas Martija, Andoni y Salinas Silva, Víctor (2013). Giros en la Educación Geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 56, Versión On-line.
Calvo Ortega, Francesc (2009-2010). La ciencia y la didáctica de la geografía: investigación geográfica y enseñanza escolar. Cuestiones Pedagógicas, Nº 20, p. 269-282
Capel, H. (1988). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Madrid, España: Editorial Barca-nova, S.A.
Capel, H. (1998). Una geografía para el siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Nº 19. Universidad de Barcelona (España) 15 de abril de 1998.
Compte, A. (1962). Concepto actual de la geografía: Consecuencias didácticas. Revista Vida Escolar. Volumen Año V, N.º 35-36, p. 7-10.
Cuadra Delceggio, D. E. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. Año 11, Nº 21. Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm
De Miguel, R.; De Lázaro y Torres, M. L. y Marrón Gaite, (2012). La Educación Geográfica Digital. Madrid, España: Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Zaragoza, en colaboración con la red Comenius digital-earth.eu
Delgado Mahecha, O. (1989). La importancia de la enseñanza de la geografía. Revista Colombiana de Educación, N.º 20. p. 102-109.Domínguez, A., Pesce, F. (2010). Enfoques paradigmáticos vinculados con la enseñanza de la Geografía. Disponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/
Miranda, P. (2006). Paradigmas dominantes en la enseñanza aprendizaje de la geografía: obstáculos epistemológicos para la enseñanza de la ciencia en el siglo XXI. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Grupo de Reflexión e Investigación en Didáctica de las Ciencias.
Pagés, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios.
Plans, P. (1962). La geografía humana en la escuela. Revista Vida Escolar. Volumen Año V, N.º 35-36, p. 39-42.
Prieto, M. N., Lorda, M. A. (2009). Las representaciones en la construcción del rol docente. Una experiencia de formación con los alumnos del Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur. Re-vista Universitaria de Geografía. Vol. 18, Nº 1.
Santarelli Silvia, C. M. (2002). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía. Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur - EdiUNS.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Universidad de Antioquia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.