Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a07Palavras-chave:
edición bilingüe, historia editorial, literatura argentina, poesía, traducciónResumo
Aunque gran parte de los libros de poesía traducida en Argentina y el resto de América Latina se editan actualmente de manera bilingüe, no existe un estudio que analice esta práctica editorial de forma integral en Argentina ni en otros países hispanohablantes. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el formato bilingüe de poesía contemporánea a partir de hipótesis teóricas sobre su función y sus efectos posibles en la publicación y la lectura de poesía traducida, y contrastar estas hipótesis con una perspectiva histórica del surgimiento y la evolución de esta práctica en el sector editorial argentino. Para ello, se establece un corpus a partir del relevamiento de los catálogos de bibliotecas públicas, de catálogos editoriales y consultas a editoriales particulares, que permite identificar el surgimiento de este formato en los años treinta con las traducciones de Langston Hughes por Jorge Luis Borges y Le cimetière marin de Paul Valéry por Néstor Ibarra, para luego consolidarse en Sur y otras revistas. Las publicaciones en este formato fueron en aumento, hasta que en el siglo xxi hubo una explosión de editoriales independientes que trajo consigo su mayor expansión. El estudio de un solo espacio editorial no permite arribar a conclusiones definitivas, pero es posible plantear que el significado de la edición bilingüe, originalmente asociado al cotejo, cambió con el paso del tiempo, y que la visibilización del texto extranjero en este formato tiene hoy en día un valor intrínseco.
Downloads
Referências
Bein, R. (2003). La teoría del polisistema, hoy: elementos vigentes y aspectos a revisar. En Actas del III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, vol. II, Buenos Aires (pp. 347-355).
Berman, A. (1995). Pour une critique des traductions: John Donne. Gallimard.
Berman, A. (2014). La traducción y la letra o el albergue de lo lejano (Trad. de Ignacio Rodríguez). Dedalus.
Bioy Casares, A. (1940). Prólogo. En A. Bioy Casares, J. L. Borges y S. Ocampo (Eds.), Antología de la literatura fantástica. Sudamericana.
Bioy Casares, A. (2006). Borges. Destino.
Borges, J. L. (2011). La invención de Morel. En Miscelánea. De Bolsillo.
Boase-Beier, J. (2009). Poetry. En M. Baker (Ed.), Routledge encyclopedia of translation studies (pp. 194-196). Routledge.
Casanova, P. (2021). La lengua mundial. Traducción y dominación (Trad. de Laura Fólica). Ethos.
Galtier, L. (Ed.). (1965). Advertencia preliminar. En Antología del poema traducido. Tomo II (pp. 7-9). Ediciones Culturales Argentinas.
Heilbron, J. (2010). Structure and dynamics of the world system of translation. https://docplayer.net/14769055-Structure-and-dynamics-of-the-world-system-of-translation.html
Jones, F. (2012). The translation of poetry. En K. Malmkjær y K. Windle (Eds.), The Oxford handbook of translation studies. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199239306.001.0001
King, J. (1989). Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura, 1931-1970 (Trad. de Juan José Utrilla). Fondo de Cultura Económica.
Mallol, A. D. (2012). Poesía y traducción en revistas argentinas de los ochentas: Xul y Diario de poesía. En Memoria académica. VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2365/ev.2365.pdf
Pariente, M. (1993). La edición bilingüe de poesía. Sendebar, 4, pp. 13-18.
Rucavado Rojas, M. (2020). Las ediciones bilingües de poesía traducida [Tesis de especialización, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11403?show=full
Samoilovich, D. (2006, septiembre 7). Historia de un milagro poético. Página 12.
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-3708-2006-09-07.html
Toury, G. (1999). La naturaleza y el papel de las normas en la traducción. En M. Iglesias Santos (Comp.), Teoría de los polisistemas (Trad. de Amelia Sanz Cabrerizo, pp. 233-255). Arcos Libros.
Venturini, S. (2009a). La traducción de poesía francesa en Argentina: el caso de Diario de poesía (2000-2004). Boletim de Pesquisa, 2, 122-139. Universidade Federal de Santa Catarina. https://doi.org/10.5007/1984-784X.2009nesp2p122
Venturini, S. (2009b) Lo nuevo, lo viejo, lo extraño: poesía francesa en revistas. VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 18, 19 y 20 de mayo, La Plata. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3628/ev.3628.pdf
Venturini, S. (2014). Un catálogo excéntrico: editoriales literarias independientes y poesía traducida en la Argentina de la última década. Transfer, 9(1-2), 32-49. https://raco.cat/index.php/Transfer/article/view/287007
Venturini, S. (2015). Políticas de traducción y estrategias: sobre dos editoriales independientes de poesía argentinas. En Gerbaudo, A. et al., Segundo Coloquio de Avances de Investigaciones del cedintel. Ediciones unl.
Venturini, S. (s. f.). Poesía francesa en revistas. La traducción de poesía en lengua francesa en revistas argentinas de poesía (1997-2007) (pp. 25-27). Mimeo.
Venuti, L. (1998). The scandals of translation. Routledge.
Venuti, L. (2008). The translator’s invisibility. Routledge.
Venuti, L. (2013). Translation changes everything. Routledge.
Willson, P. (2004). La constelación del Sur. Siglo XXI.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.