Ingesta de calcio en mujeres jovenes universitarias de Antioquia: bases para el diseno de un programa educativo para el aumento de la masa ósea máxima y la prevención de la osteoporosis
Palabras clave:
Calcio, osteoporosis, cultura alimentaria, educación nutricional.Resumen
Este artículo recoge las principales conclusiones de la investigación "Prácticas alimentarias y consumo de alimentos fuente de calcio en mujeres entre 20 y 35 años, estudiantes de la Universidad de Antioquia", realizada en la ciudad de Medellín en el año 1999. El objetivo de la investigación fue analizar integralmente los aspectos culturales que influyen en el consumo de alimentos fuente de calcio. A partir de este análisis, se plantea una serie de consideraciones culturales para tener en cuenta al diseñar programas educativos dirigidos a promover la salud ósea. Este estudio pretende motivar a los encargados de los programas de educación en salud, para que profundicen en el conocimiento de los factores culturales, sociales, económicos, geográficos y no sólo en los dietarios, para lograr un acercamiento más integral a las personas que pudieran estar en riesgo de sufrir osteoporosis y posiblemente un mayor impacto de los programas educativos en salud.
Descargas
Métricas
Citas
Consensus: Development conference stamen optimal calcium intake. Nutr Today 1994;29:37-40.
Anderson J. Symposium: nutritional advances in human bone metabolism, introduction. J Nutr. 1996;1261150-1152.
Anderson J. Calcium, phosphorous and human bone development. J Nutr 1996; 126:1153-1158.
American Dietetic Association 's reports. Position of The ADA: vitamin and mineral supplement. J Am Diet Assoc 1996; 96:73-76.
Wardlaw G. Putting osteoporosis in perspective. J Am Diet Assoc. 1993;93: 1000-1006.
Galvez A. El consumo de leche en diferentes culturas, una visión antropológica. En: Memorias del Quinto Congreso Panamericano de la Leche. Nov.2 al 7. Medellín, 1994.
Contreras J. Alimentación y cultura: reflexión desde la antropología. Rey. Chil Antropol 1992;11:76.
Bonilla E. Métodos de evaluación cualitativa, lecciones de Colombia. En: Primer Congreso Latinoamericano de Investigación Cualitativa. Medellín,1992. p.70-82.
Schwartz H ; Jacobs J. Métodos cualitativos y métodos cuantitativos: dos enfoques a la sociología. En: Sociología cualitativa-método para la reconstrucción de la realidad. Trillas: Mexico,1984. p.53.
Hammersley M. ; Atkinson P. El proceso de análisis. En: Etnografía, métodos de investigación. Madrid : Paidos, 1994. p.191-225.
Carrasco, S. Cap a la construcció d"un model de sistema alimentad. En: Antropologia i alimentació. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 1992. p.85-102.
Hammerslev M. ; Atkinson P. Etnografía, métodos de investigación. Madrid :I Paidos. 1994. p.13- 55.
Taylor SJ ; Bogdan R. La entrevista en profundidad. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Madrid : Paidos. 1992. p.108.
Martinez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. Madrid: Paidos, 1991. p.29-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no expresa la posición ni la opinión de Perspectivas en Nutrición Humana. Los artículos publicados están sujetos a los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos y aceptan que la Revista conserve el derecho de primera publicación del artículo, lo mismo que su utilización en los términos definidos por la licencia Creative Commons, Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra derivada 4.0. Esta permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de la licencia de uso.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión postprint (revisada y publicada) de sus artículos, en los términos de la licencia Creative Commons antes mencionada.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso de la Revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.