State of food and nutrition security in Colombia under the perspective of social determinants of health
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.19000Keywords:
Food security, nutritional status, social inequity, health inequalities, nutrition programs and policies, nutrition, public health, inequality in health, ColombiaAbstract
The World Health Organization has proposed the theoretical framework of social determinants of health to research and take action to reduce inequities in health status across regions, countries, groups and social classes. In this paper we propose a scheme for the study of food and nutrition situation in Colombia from the perspective of the social determinants of health, assuming it as the result of processes and phenomena of global and local scope. We also present information on several socio economic factors in order to clarity and highlight its relevance on both the determination as well as the distribution process of nutritional situation in Colombia. Data were drawn from secondary sources, especially from international institutions working on the social, food and agriculture realms and national governmental and non-governmental institutions.
Downloads
References
Waitzkin H. Un siglo y medio de olvidos y redescubrimientos: las perdurables contribuciones de Virchow a la medicina social. Med Soc. 2006;1:6-11.
Solar O, Irwin A. A Conceptual framework for action on the social determinants of health. Geneva: WHO; 2010. [citado mayo 2013]. Paper; N°2. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf
Álvarez-Castaño LS. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Rev Gerenc Polit Salud. 2009;8:69-79.
Lynch J, Kaplan G. Socioeconomic position. In: Berkman L, Kawachi I, editors. Social epidemiology. New York: Oxford University Press; 2000. p. 13-35.
Unidas Naciones, CEPAL. Globalización y desarrollo. Santiago de Chile; 2002. [citado febrero de 2013]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c0.pdf
FAO, FIDA, PMA. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma: FAO; 2012. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s00.pdf
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. Informe de políticas alimentarias mundiales: 2011. Washington: IFPRI; 2013. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.ifpri.org/node/9055
Schrecker T. Multiple crises and global health: New and necessary frontiers of health politics. Glob Public Health. 2012;7:557-73.
United Nations. Department of Economic and Social Affair. Report on the world social situation: 2011: The global social crisis. New York; 2011. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.uncsd2012.org/content/documents/The%20Global%20Social%20Crisis.pdf
González-Zapata LI, Estrada-Restrepo A, Álvarez-Castaño LS, Álvarez-Dardet C, Serra-Majem L. Excess weight and economic, political, and social factors: an international ecological analysis. Cad Saúde Pública. 2011;27:1746-56.
Schellnhuber HJ, Hare W, Serdeczny O, Adams S, Coumou D, Frieler K, et al. Turn down the heat: why a 4°C warmer world must be avoided. Washington: IBRD, World Bank; 2012. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://climatechange.worldbank.org/sites/default/files/Turn_Down_the_heat_Why_a_4_degree_centrigrade_wamer_world_must_be_avoided.pdf
Iglesias A, Quiroga S. Cambio climático, agua y producción de alimentos. En: Pardo M, Rodríguez M, ed. Cambio climático y lucha contra la pobreza. Madrid: Siglo XXI; 2010. p. 55-76.
PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2013. New York; 2013. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2013
Naciones Unidas. Informe 2012: objetivos de desarrollo del milenio. New York: NU; 2012. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millenniumdevelopment-goals-report-2012/
OMS. Estadísticas sanitarias mundiales 2012. Ginebra; 2013. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2012/es/
McLaren L. Socioeconomic status and obesity. Epidemiol Rev. 2007;29:29-48.
Reidpath DD, Burns C, Garrard J, Mahoney M, Townsend M. An ecological study of the relationship between social and environmental determinants of obesity. Health Place. 2002;8:141-5.
Caballero B. A nutrition paradox--underweight and obesity in developing countries. N Engl J Med.2005;352:1514-6.
Conpes. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional: Conpes 113. Bogotá; 2008. [citado mayo de 2013]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=xWTd1oDPg8E%3d&tabid=343
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PNSAN): 2012-2019. Bogotá; 2013. [citado febrero de 2013]. Disponible en: http://infoagro.net/programas/seguridad/politicas/RegionAndina/Colombia_plan.pdf
PNUD. Informe nacional de desarrollo humano: 2011. Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá; 2011. [citado mayo de 2013.]. Disponible en: http://escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abiertos/06_indh2011co.pdf
Jørgensen S, Holzmann R. Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Rev Fac Nac Salud Pública. 2003;21:73-106.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. New York; 1966. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
Brandon C. La Industrialización a medias. En: Kalmanovitz S. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus; 2011. p. 197-210.
Restrepo JC. Una política integral de tierras para Colombia. Cartagena; 2010. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/952056.PDF
Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agenda prospectiva de investigación desarrollo tecnológico e innovación para la seguridad alimentaria colombiana, vista desde la disponibilidad de alimentos. Bogotá; 2011. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://seed.mcc.org/system/files/u7/agenda_seguridad_alimentaria.pdf
García H, Calderón L. Evaluación de la política de biocombustibles en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo; 2012. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Evaluación-de-la-política-de-Biocom-bustibles-en-Colombia.pdf
Colombia. Contraloría General de la República. Estado de los recursos naturales y del medio ambiente: 2010-2011. Bogotá; 2011. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/116274396/LIBRO+MEDIO+AMBIENTE+2011VISUALIZACION.pdf
Rudas Lleras G. Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma. Bogotá: Razonpublica.com; 2011. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1697.html
Ronderos MT. La fiebre minera se apoderó de Colombia. Rev Semana. 2011; [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.semana.com//nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero-colombia/246055-3
Vargas F. Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En: Garay LJ. Minería en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivita. Bogotá: Contraloría General de la República; 2013. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2013/Minería.pdf
Grisales D. Colombia: la aplanadora minera a toda marcha. Kavilando. 2011;3:46-50.
FAO. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe: 2012. Santiago de Chile: FAO. 2012. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/panorama-2012/
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios Económicos y de Desarrollo Empresarial. Efectos de un acuerdo bilateral de comercio con EEUU. Arch Econ. 2003 [citado mayo de 2013];229:1-43. Disponible en: http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLImpacto_s.pdf
Cárdenas M, García C. El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Bogotá: Fedesarrollo; 2004. [citado mayo de 2013]. Reporte 002527. Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WP-No.-27-El-modelo-gravitacional-y-el-TLC.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, FAO. Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional. Bogotá: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN); 2013. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf
Las cifras del drama colombiano. Rev Semana. 2013 [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.semana.com/Espe-ciales/proyectovictimas/crimenes-de-la-guerra/masacres-desplazamiento/index.html
OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panorama laboral 2012. Lima: OIT; 2012. [citado mayo de 2013] Disponible en: http://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_195884/lang--es/index.htm
Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Principales indicadores del mercado laboral 2012. Bogotá: DANE; 2013. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_12.pdf
Uribe A. Ciclos económicos en Colombia: bonanzas y recesión. Notas Fiscales. 2011 [citado mayo de 2013];11:1-26. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/B786B7B337AEF39DE040090A2000177B
OECD, Banco Mundial. Evaluaciones de políticas nacionales de educación: la educación superior en Colombia. Paris; 2013. [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/content/book/9789264180710-es
Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2011. Bogotá: DANE; 2012. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2011.pdf
Angulo RC, Díaz Y, Pardo R. Índice de pobreza multidimensional para Colombia (IPM-Colombia):1997-2010. Arch Econ. 2011 [citado mayo de 2013];382:1-56. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3zmCFrWUVF4%3D&tabid=1231
Ferreira F, Meléndez M. Desigualdad de resultados y oportunidades en Colombia : 1997-2010. Bogotá: Universidad de los Andes; 2012. [citado mayo de 2013] Documentos CEDE; N°40. Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/content/download/45550/385814/file/dcede2012-40.pdf
Paes de Barros R, Ferreira FHG, Molinas Vega JR, Saavedra Chanduvi J. Midiendo la desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial; 2008. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Book_IOH.pdf
Vélez CE, Azevedo JP, Posso CM. Oportunidades para los niños colombianos: cuanto avanzamos en esta década. Bogotá: Banco de la República; 2011. [citado mayo de 2013]. Borradores de Economía; N°637. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra637.pdf
Álvarez Uribe MC, Estrada Restrepo A. Inseguridad alimentaria de los hogares colombianos según localización geográfica y algunas condiciones sociodemográficos. Perspect Nutr Hum. 2008;10:26-36.
Álvarez-Castaño LS, Mancilla LP, González-Zapata LI, Arboleda LM, Isaza UA. Perfil alimentario y nutricional de Medellín: 2010. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2010.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia: 2010. Bogotá: ICBF; 2011.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de salud, Universidad de Antioquia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia: 2005. Bogotá: ICBF; 2006
Acosta K. La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia. Cartagena: Banco de la República; 2012. [citado mayo de 2013]. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional; N°170. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/node/27047
Álvarez-Castaño LS, Goez-Rueda JD, Carreño-Aguirre C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Gerenc Polit Salud. 2012;11:98-110.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia