Canasta básica de alimentos real en hogares beneficiarios de la Fundación Ximena Rico Llano de Medellín-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9414Palabras clave:
canasta básica de alimentos, ingresos, gastos, consumo de alimentos, seguridad alimentaria y nutricional, acceso a los alimentos, ColombiaResumen
Descargas
Citas
Schuh E. Seguridad alimentaria mundial. Perspect Econom. 2002;17:17-9.
Figueroa D. Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representacionesen Brasil. Rev Costarric Salud Pública. 2005;14:77-86.
Menchú M, Osegueda O. La canasta básica de alimentos de Centroamérica: revisión de la metodología. Guatemala: OPS, INCAP; 2002.
Castillo C, Rivas C. Costo de una canasta básica de alimentos para celíacos en Chile. Rev Med Chile.2008;136:613-9.
Álvarez M, Estrada A, Montoya E, Melgar H. Validación de la escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Rev Salud Publ Mex. 2006;48:474-81.
Garza Y, Ramos E, González L, Berrún L. Consumo de macronutrimentos e ingreso económico en familias de Nuevo León, México. Respyn. 2008;9:1-10.
FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2009: crisis económicas, repercusiones y enseñanzas extraídas. Roma; 2009.
Kirkpatrick S, Tarasuk V. The relationship between low income and household food expenditure patterns in Canda. Public Health Nutr. 2003;6:589-97.
Fundación Ximena Rico Llano. Información institucional: 1998-2008. Medellín; 2008.
Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta nacional de hogares. Bogotá; 2008 [citado octubre de 2009] Disponible en: https://www.dane.gov.co.
Colimon K. Fundamentos de epidemiología. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2010.
Universidad del Valle. Módulo alimentos y dieta. Vigilancia nutricional y seguridad alimentaria. Cali; 1994.
Álvarez M, Benjumea M, Roldán P, Maya M, Montoya E. Perfil alimentario y nutricional de los hogares del departamento de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia; 2005.
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Paris: AMM; 2008 [citado octubre de 2009] Disponible en: https://www.wma.net/s/policy/b3.htm.
Liévano M, Tobar L. Caracterización de la seguridad alimentaria y nutricional de la población del Verjón Bajo, localidad de Chapinero, Bogotá. Universitas Scientiarum. 2008;13:298-305.
Jiménez S. Métodos de medición de la seguridad alimentaria. Rev Cubana Aliment Nutr. 1995;9:62-7.
Chapetón M, Silva J. Determinación de la canasta usual de alimentos del casco urbano de Leticia-Amazonas. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Secretaría de Salud de Amazonas, ICBF; 2005.
Álvarez M, Montoya E. Canasta básica de alimentos recomendada para los hogares del Suroeste antioqueno: indicativo de los ingresos monetarios mínimos necesarios. Perspect Nutr Humana. 2005;13:11-29.
Bravo A. Canasta básica de alimentos urbana de Bogotá. Bogotá: ICBF; 2004.
Pulido S, Alarcón F. Determinación de la canasta usual de alimentos del casco urbano de Puerto Nariño-Amazonas. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Secretaría de Salud de Amazonas, ICBF; 2005.
Pulido S, Alarcón F. Canasta básica de alimentos de la población del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe; 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia