Translating for the Censor: An Exploration of the Archives of Cultural Repression in Argentina (1976–1983)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a04Keywords:
censorship of publications, archives of repression, civilian-military dictatorship in Argentina, translators as censors, translationAbstract
The general objective of this article is to contribute to the knowledge of the history of translation in controlled discursive contexts. Its specific objective is to analyse the translation practices involved in cultural censorship during the last civil-military dictatorship in Argentina. This exploratory work finds its material basis in two collections of the so-called “repression archives”: the collection of the Ministry of the Interior, known as BANADE archive, and the archive of the Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA). Based on the analysis of bureaucratic correspondence, translations commissioned for intelligence purposes, the organizational chart of the ministerial structure, staffing sheets and censorship reports, we reconstruct the circulation circuit of a translation in the institutional framework of censorship and question the social identity of the translators, as well as their competencies, functions and responsibilities. This exploration not only aims to discuss specific problems of translation in repressive contexts from the censors’ perspective, but also to explore a problem that transcends translation studies: the role of experts, intellectuals, technicians and professionals in the apparatus of cultural control.
Downloads
References
Obras consultadas
Archivos
Archivo BANADE. Paquete 58. Ministerio del Interior Resolución 1039. Organigrama reforma 1981 Secretaría de Publicaciones.
Carpeta 1. Expediente “El General y Los Niños”, correspondencia burocrática (1978-1980).
Carpeta 1. Expediente “El General y Los Niños”, Traducción mecanografiada
Carpeta 1. Expediente “El General y Los Niños”, fotocopia del original “The General and The Children”.
Archivo DIPPBA. Informe de Asesoría Literaria. Legajo 2520 L.
Archivo DIPPBA. Expediente 17753 Tomo 1. Temario mayo 1977.
Fondo DIPPBA. Expediente 17753TI. Informe sobre Los guantes de oro.
Referencias
Águila, G. (2017). Represión y terror de estado en la Argentina reciente: nuevos abordajes y perspectivas de análisis. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 107(3), 47-71. https://doi.org/10.55509/ayer/107-2017-03
Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar argentina, 1976-1983. Siglo XXI.
Argentina, Congreso de la República. (1974). Ley 20840, Penalidades para las actividades subversivas en todas sus manifestaciones (septiembre 30). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-20840-73268/texto
Avellaneda, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983 (tomos 1 y 2). CEAL.
Avellaneda, A. (2006). El discurso de represión cultural (1960-1983). Revista Escribas, (3), 3-43.
Chartier, R. (2022). Censura. En P. Araya y Y. González (Eds.), El pequeño Chartier ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita (pp. 8-11). Ampersand.
Comisión Provincial de la Memoria y Archivo Provincial de la Memoria (2012). Biblioteca de libros prohibidos. Ediciones del Pasaje. https://apm.gov.ar/sites/default/files/biblioteca_libros_prohibidos_0_0.pdf
Darnton, R. (2014). Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura (Trad. Mariana Ortega). Fondo de Cultura Económica.
De Diego, J. L. (2006). 1976-1989. Dictadura y democracia: crisis de la industria editorial. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2010 (pp. 173-218). Fondo de Cultura Económica.
Falcón, A. (2019). Hacia el hondo bajo fondo: prohibición y censura de traducciones en la Argentina (1957-1972). TRANS. Revista de Traductología, (23), 83-96. http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/5221
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.
Funes, P. (2008). Desarchivar lo archivado. Hermenéutica y censura sobre las ciencias sociales latinoamericanas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (30), 27-39. https://doi.org/10.17141/iconos.30.2008.246
Funes, P. (2010). Los que queman libros. Censores en Argentina (1956-1983). E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias y D. Lvovich (Comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur (Vol. 1, 303-325). Prometeo-UNGS.
Gambier, B. y Zubiaur, C. A. (1993). La inteligencia como actividad del Estado. Revista de Administración Pública, (130), 529-554. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/238831993131529.pdf
Gociol, J. e Invernizzi, H. (2002).Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Eudeba.
Invernizzi, H. (2005). “Los libros son tuyos”. Políticos, académicos y militares: la dictadura en Eudeba. Eudeba.
Invernizzi, H. (2007). La censura sobre la cultura durante la última dictadura militar. Documentos e interpretaciones (pp. 1-31). Centro de Documentación y Archivo Comisión Provincial por la Memoria, Buenos Aires.
Kahan, E. (2007). ¿Qué represión, qué memoria? El “archivo de la represión” de la DIPBA: problemas y perspectivas, Question, 1(16), http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewArticle/459
Mother Jones. (1978). Mother Jones Magazine. Julio. https://books.google.com.ar/books?id=oOYDAAAAMBAJ&hl=es&source=gbs_all_issues_r&cad=1
Morán, M. (2009). “Fantasía bajo sospecha: Censura, lectura y libertad en algunos libros infantiles prohibidos durante el golpe de Estado (1976-1983) en Argentina”. I Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niños, 23 de octubre de 2009, La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7734/ev.7734.pdf
Muzzopappa, M. E. (2018). Táctica y estrategia (cap. 6, s. p.). Secreto en el Estado: militares, justicia e inteligencia en Trelew. Teseo Press. https://www.teseopress.com/secretoenelestado
Pesclevi, G. (2014). Libros que muerden. Literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura 1976-1983. Ediciones Biblioteca Nacional.
Pontoriero, E. D. (2022). La represión militar en la Argentina (1955-1976). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Quiroga, H. (2005). El tiempo del “Proceso”. En J. Suriano (Ed.), Dictadura y democracia (1976-2001). Nueva Historia Argentina (tomo X, pp. 33-86). Sudamericana.
Ramírez Llorens, F. (2020). “Historia de la censura en Argentina”. Podcast del Núcleo de Historia Reciente. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. https://noticias.unsam.edu.ar/2020/07/03/territorios-del-pasado-podcast-del-nucleo-de-historia-reciente-del-idaes/
Rodríguez Espinosa, M. (2007). Acerca de los traductores españoles del exilio republicano en la urss: el Grupo de Moscú y la difusión de la literatura rusa en España en la segunda mitad del siglo XX. En J. J. Zaro Vera y F. Ruiz Noguera (Eds.), Retraducir: una nueva mirada. La retraducción de textos literarios y audiovisuales (pp. 243-276). Miguel Gómez Ediciones.
Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Tinta Limón.
Terán, O. (2008). Lección 10. Violencia política, terrorismo estatal y cultura. En Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980 (pp. 281-304). Siglo XXI.
Walker, C. (2020). “La censura y sus derivas en la literatura argentina de 1969: el proceso contra Nanina de Germán García”. En M. Waldegaray (Dir.), Anfractuosités de la fiction. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine (pp. 75-106). Éditions et Presses Universitaires de Reims. https://library.oapen.org/bitstream/id/93a229b1-9941-4b01-9847-0d20d2cd50bd/9782374961293.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.