Hacia una caracterización y periodización de la traducción editorial en Uruguay (1871-2021)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mutv17n2a04

Palavras-chave:

Traducción editorial, Historia de la traducción en Uruguay, Traducción literaria, Big translation history

Resumo

Este artículo presenta una caracterización y propone una periodización de la traducción editorial en Uruguay en función de los primeros datos obtenidos del uso de herramientas computacionales, desde la perspectiva de la big translation history. La fuente principal de esta investigación es el catálogo informatizado de la Biblioteca Nacional de Uruguay, cuyos datos —registros de textos literarios en traducción, extraídos a través de búsquedas por palabra clave y por sección— fueron curados y complementados con otras fuentes de información, como el catálogo de la Biblioteca del Poder Legislativo. Este trabajo problematiza cómo la dimensión traductiva opera sobre las descripciones realizadas acerca de las imprentas en un período temprano y las editoriales en la historia de la traducción en Uruguay. La caracterización primaria recogió los casos más frecuentes de entes editoriales en el corpus y la propuesta de ordenamiento en el eje temporal (pero no solamente) dio cuenta del asentamiento de los distintos modelos de publicación y puesta en circulación editorial de las traducciones literarias en Uruguay.

|Resumo
= 213 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 193 veces| | EPUB (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cecilia Torres Rippa, FHCE (Udelar)

Magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad y egresada del Diploma de Especialización de Enseñanza de Lenguas, mención ELE (Udelar). Actualmente cursa el Doctorado en Literatura de la Universidad de Buenos Aires. Es docente del Área de Estudios Editoriales de la Udelar. Desde 2021 forma parte del grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay.

Rosario Lázaro, Universidad Federal de Santa Catarina

Doctora en Estudios de Traducción por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), donde se desempeña como profesora externa del Posgrado en Estudios de Traducción. Es investigadora asociada Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay) y trabaja en historia de la traducción, literatura iberoamericana y escrituras de la prensa. Del portugués e inglés, ha traducido autores como Mário de Andrade, Danielle McLaughlin, y Gerald Murnane. Integra el grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay.

Leticia Hornos Weisz, FHCE (Udelar), SNI

Doctora en Estudios de Traducción por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y docente en el Centro de Lenguas Extranjeras (Udelar). Forma parte del grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay (CSIC/Udelar) y del proyecto Texto, imagen y traducción: literatura de habla alemana y neerlandesa del siglo XXI (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay).

Lucía Campanella, UOC (MSCA), FHCE (Udelar), SNI

Dra. en Literatura general y comparada por las universidades de Perpignan y Bérgamo. Actualmente es investigadora postdoctoral Marie Skłodowska-Curie en la Universitat Oberta de Catalunya (España), Investigadora asociada Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay) y Asistente en la Universidad de la República (Uruguay). Lleva adelante el proyecto financiando ARGOT (The Anarchist Translation Flows and World Literature Project), que explora la intersección entre política y literatura a través de la circulación de textos literarios traducidos en la prensa anarquista. Integra el grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay.

El Grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay (CSIC-883369), activo desde 2021, está integrado por Lucía Campanella, Leticia Hornos Weisz, Rosario Lázaro Igoa y Cecilia Torres Rippa. Su objetivo principal es el estudio multidisciplinario de la traducción literaria para contribuir a la historia intelectual y editorial del país y de sus relaciones con la región y el mundo. En 2022, el grupo obtuvo una financiación en el marco de los proyectos I+D de CSIC (Udelar) para llevar a cabo la investigación 150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021), que se desarrolla entre 2023 y 2025.

Referências

Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Prometeo.

Aguado, A. (2006). Políticas editoriales e impacto cultural en la Argentina (1880-2000). Información, Cultura y Sociedad, (15), 95-105. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13995/pr.13995.pdf

Anáforas (2024). https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/

Barrán, J. P. (2009). Historia de la sensibilidad en Uruguay. La cultura “bárbara”. El disciplinamiento. Ediciones de la Banda Oriental.

Barrios, G. y L. Pugliese (2004). Política lingüística y dictadura militar: las campañas de defensa de la lengua. En: A. Marchesi, V. Markarián, A. Rico y J. Yaffé (Comps.), El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay (pp. 156-168). Trilce.

Beretta Curi, A. (Coord.). (2015). Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. https://historiadeltrabajo.com/wp-content/uploads/2020/10/ALCIDES-BERETTA-CURI-Coord-Inmigracion-europea-artesanado-y-origienes-de-la-industria-en-America-Latina.pdf

Beretta García, E. (2011). Mucho más que buena letra. El arte caligráfico en Montevideo durante el siglo XIX. Fin de Siglo.

Beretta García, E. (2014). Imágenes para todos. La producción litográfica, la difusión de la estampa y sus vertientes temáticas en Montevideo durante el siglo XIX. Primera etapa, de la constitución del Estado Oriental al fin de la Guerra Grande (1829-1851). Unidad de Comunicación de la Universidad de la República. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/36663

Biblioteca del Poder Legislativo (2024). https://biblioteca.parlamento.gub.uy/

Biblioteca Nacional de Uruguay (2024). https://www.bibna.gub.uy/

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (Thomas Kauf, Trad.) Anagrama.

Braudel, F. (1958). Histoire et sciences sociales : La longue durée. Annales Histoire, Sciences Sociales, 13(4), 725-753. https://doi.org/10.3406/ahess.1958.2781

Campanella, L. (2021). La traducción como práctica política: Les 21 jours d’un neurasthénique de Octave Mirbeau en el periódico anarquista Nuevo Rumbo. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 14(1), 68-91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/342463/20804657

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). (2020). Políticas y estrategias de internacionalización editorial en América Latina. Cerlalc. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/09/Politicas-y-estrategias-de-internacionalizacion-editorial-en-America-Latina-1.pdf

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). (2022). El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la cuestión. Cerlalc. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2022/05/docEl-ecosistema-del-libro-en-Iberoamerica-vr4.pdf

Chartier, R. (2022). Editar y traducir. La movilidad y la materialidad de los textos (Georgina Fraser, Trad.). Gedisa.

Darnton, R. (2008). Retorno a “¿Qué es la historia del libro?”. Prismas, 12(2). 157-168. https://www.redalyc.org/pdf/3870/387036800002.pdf

De Diego, J. L. (2019). Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición. Ampersand.

De Torres, I. (2023). Ángel Rama: cartas de un editor letrado. Prismas, 27(2), 223-229. https://doi.org/10.48160/18520499prismas27.1405

Delbene, L. (2014). Ediciones de Uno: poesía en la resistencia y reactivaciones de la vanguardia. En L. Delgado (Ed.), Cuaderno de historia, 13. Cultura y comunicación en los ochenta (pp. 77-97). Biblioteca Nacional de Uruguay. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/50904

Editorial Planeta Uruguay (2024). [Página web]. https://www.planeta.es/es/editorial-planeta-uruguay

Espósito, F. (2018). Buenos Aires 1920-1940: la emergencia de un centro editorial periférico. Artes del ensayo. Revista Internacional sobre el Ensayo Hispánico, (2), 38-46. https://doi.org/10.31009/ae.i18.12

Estrada, D. (1912). Historia y bibliografía de la imprenta en Montevideo (1810-1865). Librería Cervantes. https://autores.uy/obra/5346

García, D. (2018). El editor-intelectual en los 60/70. Reflexiones en torno al caso Aricó. Prismas, 22(2), 185-190. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Garcia_prismas22

Giuliani, A. (2018). Editores y política. Entre el mercado latinoamericano de libros y el primer peronismo (1938-1955). Tren en Movimiento.

Guedes Marrero, L., Luna Sellés, C., Torres Torres, A., y Gutiérrez Yanotti, N. (2022). Una aproximación a la historia de la edición en Uruguay. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/una-aproximacion-a-la-historia-de-la-edicion-en-uruguay-1138913/

Guerra González, J. T. (2011). El Estado como agente editor en América Latina: pasado y presente (Dossier: La transición de lo analógico a lo digital y la resignificación del libro, el lector y la lectura). Quehacer Editorial, 10, 7-20.

Granados, A., y Rivera Mir, S. (Coords.). (2018). Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX. Universidad Autónoma Metropolitana.

Harari, P. (2000). La edición independiente en América Latina: un factor cultural en peligro. En Actas del Primer encuentro de editores independientes de América Latina. La edición independiente en América Latina: riesgos y desafíos en el contexto de la concentración del sector y de la mundialización cultural (pp. 12-25). Gijón, España.

Herzovich, G. (2023). Kant en el kiosco. Ampersand.

Hornos Weisz, L. (2024). Insilio, traducción y (auto)censura: el caso Mercedes Rein. Revista Chilena de Literatura, (109). En prensa.

Iglesias, M. (2022). La “revolución de las costumbres” en la Comunidad del Sur, 1964-1969 [Ponencia]. Jornada de intercambio del Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 12 de agosto.

Iglesias, M. (2023). La política editorial de la Comunidad del Sur en los “largos sesenta”. [Ponencia]. XII Jornadas de Historia de las Izquierdas. Edición y Revolución en América Latina. CeDInCI. Buenos Aires, 22, 23 y 24 de noviembre de 2023.

Ley 18437 (2008). Ley General de Educación. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008

Marchesi, A. (2009). “Una parte del pueblo uruguayo feliz, contento, alegre”. Los caminos culturales del consenso autoritario durante la dictadura. En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico y J. Yaffé (Ed.), La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985 (pp. 323-398). Ediciones de la Banda Oriental.

Markarian, V., Jung, M. E. y Monné, M. (2018). Las primeras siete décadas de la Academia Nacional de Letras de Uruguay (1943-2013). Academia Nacional de Letras.

Mescia, N. (2017). Publicaciones para quioscos y periódicos. En F. Esteves y P. Piccolini (Comp.), La edición de libros en tiempos de cambio (pp. 77-94). Paidós.

Ortiz, J. (2012). Prácticas traductoras en el Río de la Plata: el caso de T. S. Eliot. En P. Rocca (Ed.), Revistas culturales del Río de la Plata. Diálogos y tensiones (1945-1960) (pp. 85-108). Universidad de la República.

Rivera Mir, S. (2021). Edición latinoamericana. CLACSO.

Rocca, P. (1991a). Impresoras y editoriales (1835-1990). En A. Oreggioni (Dir.), Diccionario de literatura uruguaya (Tomo III. Obras, cenáculos, páginas literarias, revistas, períodos culturales, pp. 223-231). Arca.

Rocca, P. (1991b). Tertulias, cenáculos y peñas literarias. En A. Oreggioni (Dir.), Diccionario de literatura uruguaya (tomo III. Obras, cenáculos, páginas literarias, revistas, períodos culturales, pp. 439-446). Arca.

Rocca, P. (2005). Las ediciones populares de Claudio García (un proyecto cultural y su época, 1900-1945). Anuario del Centro de Estudios Gallegos, 87-108.

Rocca, P. (2010). Escribir para resistir (Notas sobre las letras durante la dictadura uruguaya). En Fundación Heinrich Böll Cono Sur (Org.), Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina (pp. 105-115). Ediciones Böll Cono Sur.

Rocca, P. (Dir.) (2012). Revistas culturales en el Río de la Plata. Diálogos y tensiones (1945-1960). FHCE-CSIC.

Rocca, P. (2021). Historias tempranas del libro. Impresores, textos, libreros en el territorio oriental de Uruguay, 1807-1851. Linardi y Risso.

Roig-Sanz, D. y Fólica, L. (2021). Big translation history. Data science applied to translated literature in the Spanish-speaking world, 1898-1945. Translation Spaces, 10(2), 231-259. https://doi.org/10.1075/ts.21012.roi

Torres Torres, A. (2012). Lectura y sociedad en los sesenta: a propósito de Alfa y Arca. Yaugurú.

Torres Torres, A. (2019). Mujeres editoras en Uruguay: la labor pionera de Nancy Baceló y el sello 7 poetas hispanoamericanos (1960-2007). Lectora, (25), 211-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105339

Torres Rippa, C. (2020). Política editorial y traducción: el caso Trilce. En L. Masello (Dir.), Lenguas, literaturas extranjeras y traducción literaria (Vol. 2, pp. 193-210). FHCE-CSIC.

Torres Rippa, C. (2021). Agapá : la construction d’une collection en espagnol à partir des écrivains francophones. Synergies Argentine, (7), 31-48. https://gerflint.fr/Base/Argentine7/torres.pdf

Venturini, S. (2017). Dossier La traducción editorial: presentación. El Taco en la Brea, 1(5), 246-256. https://doi.org/10.14409/tb.v1i5.6627

Wilfert, B. (2002). Cosmopolis et l’Homme invisible. Les importateurs de littérature étrangère en France, 1885-1914. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (144), 33-46. https://doi.org/10.3917/arss.144.0033

Publicado

2024-09-10

Como Citar

Torres Rippa, C., Lázaro, R., Hornos Weisz, L., & Campanella, L. (2024). Hacia una caracterización y periodización de la traducción editorial en Uruguay (1871-2021). Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 17(2), 304–325. https://doi.org/10.17533/udea.mutv17n2a04