Conferencia. La investigación cualitativa y sus aportes prácticos a la alimentación y nutrición humana

Autores/as

  • Gloria Alcaraz López

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.338832

Palabras clave:

investigación cualitativa, alimentación, nutrición, nutricionista dietista, perspectivas de investigación.

Resumen

El perfil epidemiológico, las reformas al Sistema General de Seguridad Social y el contexto económico, político y social de nuestro país, demandan de nutricionistas dietistas que enfrenten nuevos retos frente a la promoción de la salud, la atención y el tratamiento de la enfermedad. En la actualidad, se presenta un aumento de la expectativa de vida y de la reducción de las tasas de mortalidad en diferentes grupos de edad, sin embargo este panorama se acompaña de una alta prevalencia de desnutrición, déficit de micronutrientes, incremento de las enfermedades crónicas, especialmente en la población más vulnerable siendo esta una de las manifestaciones más visibles de la pobreza. Por lo anterior se hace necesario fortalecer la relación entre la alimentación y la nutrición con las ciencias sociales por medio de la Investigación cualitativa para contribuir a un mayor conocimiento de la cotidianidad y de la cultura alimentaria de los individuos y colectivos con los que se desarrollan programas y proyectos en alimentación y nutrición.
|Resumen
= 589 veces | PDF
= 3054 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hammersley M, Atkinson P. Etnografia: métodos de investigación. 2 ed. Barcelona: Piados; 1994;p. 15- 21.

Boyle JS. Estilos de etnografia. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003; p. 186-194.

Hammersley, op cit., p. 186-194.

Ibid., p.81.

Ibid., p. 223.

Taylor, op cit., p.15-19.

De la Cuesta B. Tomarse el amor en serio. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. p. 16-23.

Bonilla, E, Rodríguez P. La investigación en ciencias sociales. Métodos cuantitativos y cualitativos. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Centro de Estudios de Desarrollo Económico; 1995;p. 45-51.

Taylor, op cit., p.15-19.

Pardo de Vélez G, Cedeño M. El muestreo en pocas palabras. Bogotá: McGraw Hill; 1997; p.125-126.

Padua J. Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. México:Fondo de cultura Económica; 1987; p.63-85.

Valles SM. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En: técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1997; p.89-96.

Rodríguez G, Gil FJ, García E. El análisis en la secuencia de la investigación. En: Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibre; 1996; p. 142-165.

Taylor op cit., p. 101.

Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 2°ed. Bogotá: Editorial Norma; 1997; p. 96.

Taylor, op cit., p.15-19.

Bonilla, 1995, op cit., p.82-132.

Ibd., p.191-202.

Alonso L. El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Rev Intern Sociol. 1996;13:5-36.

Minayo, op cit., p.134-137.

Bonilla, 1995, op cit., p.45-51.

Ibid., p. 227-241.

Descargas

Publicado

2019-06-13

Cómo citar

Alcaraz López, G. (2019). Conferencia. La investigación cualitativa y sus aportes prácticos a la alimentación y nutrición humana. Perspectivas En Nutrición Humana, 67–78. https://doi.org/10.17533/udea.penh.338832

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.