La geografía escolar y la formación en docencia de la geografía y ciencias de la tierra
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16116Palabras clave:
estudiantes, formación docente y geografía escolarResumen
El propósito es explicar las apreciaciones que sobre la enseñanza geográfica en la escuela, emiten estudiantes de formación docente en geografía y ciencias de la tierra, del Núcleo Universitario del Táchira de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Se asumió como problema la preocupación estudiantil sobre la enseñanza geográfica observada en el aula de clase, donde se transmiten nociones y conceptos geográficos con una pedagogía tradicional. Metodológicamente, acudió a sus razonamientos, se aplicó una prueba tipo ensayo para recolectar información y como hallazgos se destacan la exigencia de formar visión crítica sobre la realidad geográfica, incentivar la reflexión analítica, proponer la investigación como actividad didáctica y renovar la práctica escolar cotidiana para vigorizar la finalidad educativa acorde con las realidades del mundo actual. El estudio resalta la coincidencia entre la opinión de los estudiantes y los fundamentos teóricos y metodológicos elaborados por los expertos sobre las temáticas y problemáticas de la geografía escolar.
Descargas
Citas
Aguirre Baztán, A. (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México. Alfa Omega Grupo Editor, S.A.
Bertoncello, R.V. (2006). La geografía escolar. Disponible: http://aportes.educ.ar/geografia/. [Consulta realizada 23 de octubre de 2012].
BoniLLa-Castro, E. y Rodríguez S., P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Universidad de Los Andes.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona. Editorial Graó.
Delgado M., O. y Murcia C., D. (1999). Geografía escolar: Discursos dominantes y discursos alter-nativos. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Francia, A. (1993). Análisis de la realidad. Madrid. Editorial CCS.
García G., J. y Rosales, J. N. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga (España). Ediciones Aljibe, S. L.
Gómez, S. y López p., M. (2008). La producción de la geografía escolar y su vigilancia epistemológica. Revista Huellas Nº 12, 56-73. Universidad de la Pampa. Santa Rosa. Argentina.
Graves, N. (1989). Nuevos métodos para la enseñanza de la Geografía. Barcelona (España). Editorial Teide.
Guedez, V. (1994). El pensamiento contemporáneo y educación. Cátedra ULA-2000 Nº 6. Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario del Táchira. San Cristóbal.
Helena de LiMa, M. y Rubia Vlach, V. (2002). Geografía escolar. Relaciones y representaciones de la práctica social. Caminhos de Geografía Revista On Line 3 (5) fev/2002. Universidade Federal de Uberlândia. Uberlândia, Minas Gerais. Brasil.
Lanz, R. (1993). La posmodernidad: Preguntas de fin de siglo. La discusión posmoderna. Caracas. Editorial Tropykos-Universidad Central de Venezuela.
Montoya G., J.W. (2003). Geografía contemporánea y geografía escolar: Algunas ideas para una agenda en Colombia. Cuadernos de Geografía, XII (1-2), 3-27. Bogotá. Colombia.
Ortega v., J. (2004). La geografía para el siglo XXI. Geografía Humana. Barcelona (España). Editorial Ariel, S.A.
Prats. J. (1996). La investigación en didáctica de las ciencias sociales. Ponencia en el VII Symposium sobre didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Las Palmas. Gran Canaria.
Ramos G., J.; Navarro N., D. y Sánchez R., A. (1996). La globalización como cambio de mirada. Re-vista Kikiriki N º 39, 4-5. Barcelona. España.
Ríos Cabrera, P. (2004). La aventura de aprender. 4ta Edición. Caracas. Editorial Cognitus, C. A.
SantareLLi Silvia, C. M. (2002). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía. Bahía Blanca (Argentina). Universidad Nacional del Sur.
Santos Guerra, M. Á. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Buenos Aires. Homo Sapiens Ediciones.
Siede, I. (1998). El aporte de las ciencias sociales a la educación en la paz y los derechos humanos. Boletín 3, Grupo de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida. Venezuela, 164-194.
Steiman, J. (2007). ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Buenos Aires. Editorial Universidad San Martín.
Svarzman, J. (2000). Beber en las Fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas.
vadillo, G. y Klingler, C. (2004), Didáctica, Teoría y Práctica de éxito en Latinoamérica y México. México. McGraw-Hill Interamericana.
W. De Camilloni, A. R. (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona (España). Editorial Gedisa, S.A.
Woods, F. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Primera Reimpresión. Barcelona (España). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.