School geography and the trainingof geography & earth sciences teachers

Authors

  • José Armando Santiago Rivera University of the Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16116

Keywords:

Students, teachers education and school geography.

Abstract

The purpose of this article is to explain the opinions about teaching geography in school, as expressed  by  geography  &  earth  sciences  student  teachers  from  Universidad  de  Los  Andes’  Núcleo Universitario del Táchira (Venezuela). The main research topic were the students’ concerns about geography education in the classroom, were geographical notions and concepts are usually presented using a traditional pedagogy. Methodologically, their reasoning was analyzed, and a test trial was conducted to collect information. The main findings include: the need to promote a critical view of geography, encourage analytical thinking, conduct research as a didactic activity, and renew everyday school practices to invigorate the educational purpose in line with the realities of today's world. This study highlights the connections between students’ views and the theoretical and methodological foundations developed by school geography experts.

|Abstract
= 352 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 131 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Armando Santiago Rivera, University of the Andes

Professor and Active Researcher at the University of the Andes. PhD in Education Sciences. Member of the Center for Geodidactic Research of Venezuela.

References

Aguirre Baztán, A. (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México. Alfa Omega Grupo Editor, S.A.

Bertoncello, R.V. (2006). La geografía escolar. Disponible: http://aportes.educ.ar/geografia/. [Consulta realizada 23 de octubre de 2012].

BoniLLa-Castro, E. y Rodríguez S., P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Universidad de Los Andes.

Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona. Editorial Graó.

Delgado M., O. y Murcia C., D. (1999). Geografía escolar: Discursos dominantes y discursos alter-nativos. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Francia, A. (1993). Análisis de la realidad. Madrid. Editorial CCS.

García G., J. y Rosales, J. N. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga (España). Ediciones Aljibe, S. L.

Gómez, S. y López p., M. (2008). La producción de la geografía escolar y su vigilancia epistemológica. Revista Huellas Nº 12, 56-73. Universidad de la Pampa. Santa Rosa. Argentina.

Graves, N. (1989). Nuevos métodos para la enseñanza de la Geografía. Barcelona (España). Editorial Teide.

Guedez, V. (1994). El pensamiento contemporáneo y educación. Cátedra ULA-2000 Nº 6. Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario del Táchira. San Cristóbal.

Helena de LiMa, M. y Rubia Vlach, V. (2002). Geografía escolar. Relaciones y representaciones de la práctica social. Caminhos de Geografía Revista On Line 3 (5) fev/2002. Universidade Federal de Uberlândia. Uberlândia, Minas Gerais. Brasil.

Lanz, R. (1993). La posmodernidad: Preguntas de fin de siglo. La discusión posmoderna. Caracas. Editorial Tropykos-Universidad Central de Venezuela.

Montoya G., J.W. (2003). Geografía contemporánea y geografía escolar: Algunas ideas para una agenda en Colombia. Cuadernos de Geografía, XII (1-2), 3-27. Bogotá. Colombia.

Ortega v., J. (2004). La geografía para el siglo XXI. Geografía Humana. Barcelona (España). Editorial Ariel, S.A.

Prats. J. (1996). La investigación en didáctica de las ciencias sociales. Ponencia en el VII Symposium sobre didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Las Palmas. Gran Canaria.

Ramos G., J.; Navarro N., D. y Sánchez R., A. (1996). La globalización como cambio de mirada. Re-vista Kikiriki N º 39, 4-5. Barcelona. España.

Ríos Cabrera, P. (2004). La aventura de aprender. 4ta Edición. Caracas. Editorial Cognitus, C. A.

SantareLLi Silvia, C. M. (2002). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía. Bahía Blanca (Argentina). Universidad Nacional del Sur.

Santos Guerra, M. Á. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Buenos Aires. Homo Sapiens Ediciones.

Siede, I. (1998). El aporte de las ciencias sociales a la educación en la paz y los derechos humanos. Boletín 3, Grupo de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida. Venezuela, 164-194.

Steiman, J. (2007). ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Buenos Aires. Editorial Universidad San Martín.

Svarzman, J. (2000). Beber en las Fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas.

vadillo, G. y Klingler, C. (2004), Didáctica, Teoría y Práctica de éxito en Latinoamérica y México. México. McGraw-Hill Interamericana.

W. De Camilloni, A. R. (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona (España). Editorial Gedisa, S.A.

Woods, F. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Primera Reimpresión. Barcelona (España). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Published

2013-08-01

How to Cite

Santiago Rivera, J. A. (2013). School geography and the trainingof geography & earth sciences teachers. Uni-Pluriversidad, 13(1), 27–35. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16116

Issue

Section

RESEARCH REPORTS AND UNPUBLISHED ESSAYS