Educación física, deporte y ciencia en Colombia: miradas críticas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n1a08Palabras clave:
educación física, deporte, cienciaResumen
Este artículo analiza la crítica que surgió en la década de 1970 con respecto a la tradición deportivista de la Educación Física en Colombia. En términos metodológicos, el documento utiliza como fuente a los periódicos “Educación Física y Deporte” (1979-2016) y “Lúdica Pedagógica” (1991-2017). Los hallazgos permiten evidenciarlos vínculos entre la deportivización de la disciplina y el predominio de una determinada comprensión de ciencia en el área, adjetivada de “positivista”, al mismo tiempo que aclaran que tal proceso no estuvo libre de tensión, disputa, reflexión y debate.
Descargas
Citas
1. Arboleda, R. G. (1997a). El cuerpo: de las arenas sagradas a la profana realidad de las ciencias. Educación Física y Deporte, 19(2), 15-27. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3398
2. Arboleda, R. G. (1997b). Cuerpo y pedagogía. Educación Física y Deporte, 19(2), 83-91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3787
3. Arboleda, R. G. (1999). El cuerpo entre la vieja y la nueva cultura. Educación Física y Deporte, 20(2), 17-29. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3309
4. Arboleda, R. G. (2011). La tercera ruta: una apuesta metodológica de indagación en torno al cuerpo y la motricidad. Educación física y Deporte, 30(1), 355-364. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/10044
5. Ariza, J. F. & García, J. J. (2017). La enseñanza y el aprendizaje en Educación Física, un estado del arte de la producción científica en Iberoamérica entre 2005 y 2016. Lúdica Pedagógica, (25), 83-92. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7024
6. Eusse, K. L. G; Almeida, F. Q.; Bracht, V. (2018). Convênio Colombo-Alemão (1973-1984): a esportivização da Educação Física colombiana? Revista da Alesde, 9, 106-118. https://revistas.ufpr.br/alesde/article/view/61272
7. Eusse, K. L. G; Almeida, F. Q.; Bracht, V. (2019a). Esportivização da Educação Física colombiana: a “herança” do convênio Colombo-Alemão nas páginas da revista Educación Física y Deporte. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 41(4), 437-443. https://www.scielo.br/j/rbce/a/R68HPvxnZHNGhMSJbPMnpvC/?lang=pt&format=pdf
8. Eusse, K. L. G; Almeida, F. Q.; Bracht, V. (2019b). Cientifização da Educação Física colombiana: a marca do Convênio Colombo-Alemão. In: Gomes, I. M.; Galak, E.; Almeida, F. Q y Moreno, W. G. (Org.), Sentidos y prácticas sobre la educación y los usos del cuerpo: Intercambios académicos entre Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay (pp. 198-213). Universidad de La Plata/Edufes. https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/143
9. Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q., Bracht, V. (2020). Tendências internacionais na Educação Física colombiana: algumas apropriações. Motrivivência, 32(63), 1-24. https://periodicos.ufsc.br/index.php/motrivivencia/article/view/2175-8042.2020e72543/43927
10. Eusse, K. L. G. (2020). Tradição, crítica e renovação na Educação Física colombiana. [Tese de Doutorado, Universidade Federal do Espírito Santo].
11. Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Edições 70.
12. Benjumea, M. M. P., Castro, J. A. C., García, C. I. F., Trigo, E. A. & Zapata, M. M. L. (2005). Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Educación Física y Deporte, 24(1), 41-63. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2046
13. Bolívar, C. B. (1981). Problemas en la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. Educación Física y Deporte, 3(1), 13-17. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/22807
14. Bolívar, C. B. (1985). Pedagogía y educación física. Educación Física y Deporte, 7(1-2), 47-50. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4684/4117
15. Bolívar, C. B. (1986). El sentido común, el deporte y la pedagogía liberadora. Educación Física y Deporte, 8(1-2), 123-127. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4669/4102
16. Bolívar, C. B. (1988). Formación curricular e identidad profesional del licenciado en Educación Física. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 9-21. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4650/4088
17. Bracht, V. (2015). Educação Física, método científico e reificação. In: Stigger, M. P. (org.). Educação Física + humanas (pp. 1-21). Autores Associados.
18. Calderón, A. G. (2006). Concepciones de los profesores de Educación Física sobre el deporte: de la hegemonía a la utopía. Lúdica Pedagógica, 2(11), 84-95. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7656/6167
19. Calderón, A. G. (2007). Implicaciones epistemológicas en la formación de profesores de Educación Física: mirada desde los alumnos. Lúdica Pedagógica, 2(12), 12-18. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7664/6175
20. Camacho, H. C. & Amaya, L. P. B. (2011). Una mirada al área de Educación Física en el departamento del Huila. Entornos, 24, 123-137. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-UnaMiradaAlAreaDeEducacionFisicaEnElDepartamentoDe-3798828%20(8).pdf
21. Caparroz, F. E. & Bracht, V. (2007). O tempo e o lugar de uma didática da Educação Física. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 28(2), 21-37. file:///C:/Users/User/Downloads/53-165-1-PB%20(3).pdf
22. Chinchilla, V. J. (1989). Una reforma académico profesional que transforme la Educación Física. Educación Física y Deporte, 11(1-2), 53-62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4641/4081
23. Chinchilla, V. J. (1998). Un editorial fuera de lugar. Lúdica Pedagógica, 2(12), 1-4. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2707/2609
24. Chinchilla, V. J. (2007). Aportes para una nueva visión del currículo de Educación Física. Corporeizando, 1(1), 1-15. URL
25. Correa, O. M. & Martínez, N. (2006). El pensamiento del profesor de Educación Física: un acercamiento a las prácticas educativas institucionales. Lúdica Pedagógica, 2(11), 34-51. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7652/6163
26. Correa, E. G. (1995). Hacia la formación de un nuevo profesional de las “actividades motrices”. Educación Física y Deporte, 17(1), 31-41. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4590/4034
27. Cruz, S. F. (2007). Corrientes antropo-filosóficas y su implicación en el currículo de la Educación Física y afines en Colombia. Lúdica Pedagógica, 2(12), 31-38. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7666/6177
28. De León, H. (2012). La subjetividad, un arrollo insalvable. Educación Física y Deporte, 31(1), 893-900. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/12669/11425
29. Editorial. (1981). Editorial (preliminares). Educación Física y Deporte, 3(2), 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/22832/20786505
30. Editorial. (1982). Editorial (preliminares). Educación Física y Deporte, 4(2), 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/22966/20786593
31. Editorial. (1983a). Editorial (preliminares). Educación Física y Deporte, 5(2), 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/23048/20786676
32. Editorial. (1983b). Editorial (preliminares). Educación Física y Deporte, 5(3), 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/23076/19003
33. Editorial. (1984). Editorial (preliminares). Educación Física y Deporte, 6(1), 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/23093/19014
34. Editorial. (1996). Editorial (preliminares). Lúdica Pedagógica, 2, 5-6. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2894/2602
35. Editorial. (2010). Editorial (preliminares). Educación Física y Deporte, 29(1), 1-3. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/7151/6600
36. Editorial. (2011). Editorial (preliminares). Educación Física y Deporte, 30(1), 343-345. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/10036/9253
37. Editorial. (2012a). Editorial (preliminares). Educación Física y Deporte, 31(1), 701-708. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/12654/11410
38. Editorial. (2012b). Editorial (preliminares). Lúdica Pedagógica, 2(17), 5-7. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1784/1749
39. Editorial. (2013). Editorial (preliminares). Lúdica Pedagógica, 2(18), 5-7. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2198/2083
40. Gomes, C. L. (2012). América Latina, ocio y geopolítica del conocimiento. Educación Física y Deporte, 31(2), 1001-1008. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/14405/12653
41. González, F. J. & Fensterseifer, P. E. (2007). Educação Física escolar: a difícil e incontornável relação teoría e prática. Motrivivência, 19(28), 27-37. https://periodicos.ufsc.br/index.php/motrivivencia/article/view/9123/9549
42. Gracia, A. D. (1996). Concepción de Educación Física. Lúdica Pedagógica, 2, 1-6. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2687/2597
43. Hernández, M. L. N. & Tovar, T. (2009). Estudio comparativo de los enfoques curriculares utilizados para la formación de licenciados y profesionales de la Educación Física en Bogotá: su pertinencia e impacto. Educación Física y Deporte, 28(2), 69-77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3070/2837
44. Hurtado, D. R. H. (2007). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Lúdica Pedagógica, 2(12), 77-85. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7672/6183
45. Jaramillo, J. & Herrera, M. (1998). Evaluación por logros. Lúdica Pedagógica, 3, 1-9. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2703/2537
46. Jaramillo, L. E. & Hurtado, D. H. (2005). Los imaginarios como punto de partida: una posibilidad de comprensión en jóvenes escolarizados desde la motricidad y el desarrollo humano. Lúdica Pedagógica, 2(10), 69-75. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7640/6151
47. Machado, T. S. (2012). Sobre o impacto do movimento renovador da educação física nas identidades docentes. [Dissertação de Mestrado, Universidade Federal do Espírito Santo]. http://portais4.ufes.br/posgrad/teses/tese_5394_THIAGO%20MACHADO%20DISSERTA%C7%C3VERS%C3O%20FINAL.pdf
48. Martínez, N. T. (2000). El profesional de educación física ¿quién es?. Lúdica Pedagógica, 2(4), 1-5. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2746/2622
49. Molano, M. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 2(17), 73-84. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1778/1756
50. Molina, V. A. B. & Tabares, J. F. F. (2012). Presentación del monográfico: ocio y pensamiento crítico en Latinoamérica. Educación Física y Deporte, 31(2), 955-956. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/14862/12979
51. Morales, L. R. (1985). Necesidad de una fundamentación teórica en la Educación Física. Educación Física y Deporte, 7(1-2), 51-55. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4682/4115
52. Morales, L. R. (1990). Elementos para una aproximación al trabajo teórico de la Educación Física en Colombia. Educación Física y Deporte, 12(1-2), 9-28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4629/4070
53. Morales, L. R. (1996). Elementos para una aproximación al trabajo teórico de la Educación Física en Colombia (segunda parte). Lúdica Pedagógica, 2,1-8. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2684/2532
54. Moreno, W. G. (1996). Perspectivas para tener presentes en el proceso de modernización del instituto universitario de Educación Física. Educación Física y Deporte, 18(1), 103-112. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4585/4029
55. Moreno, W. G. (2007). Apuntes prosaicos para una gimnástica ciudadana. Lúdica Pedagógica, 2(12), 68-76. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7671/6182
56. Mosquera, M. L. (2001). Masificación y espectáculo en la Educación Física. Lúdica Pedagógica, 1(6), 33-36. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3034/2725
57. Mosquera, M. L. (2010). Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, 2(15), 116-121. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/564/544
58. Murcia, N. P. (2007). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de Educación Física. Educación Física y Deporte, 26(1), 47-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/226/156
59. Oliveira, M. A. T. (2001). A Revista Brasileira de Educação Física e Desportos (1968-1984) e a experiência de professores da rede municipal de ensino de Curitiba: entre a adesão e a resistência. [Tese de Doutorado, Pontifícia Universidade Católica]. URL
60. Pachón, J. O. & Perafán, G. A. (2013). El conocimiento profesional del profesor de Educación Física. Lúdica Pedagógica, 2(18), 123-131. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2177/2079
61. Pinillos, J. M. G. (2007). La pedagogía y la motricidad humana, una condición de posibilidad para la construcción de una episteme de la Educación Física en la perspectiva del desarrollo humano en Colombia. Lúdica Pedagógica, 2(12), 19-30. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7665/6176
62. Rodríguez, A. B. C. (2009). Enseñanza de la epistemología de la Educación Física en el proyecto curricular Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional: una mirada desde la historia. Lúdica Pedagógica, 1(14), 51-59. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/793/764
63. Santamaría, C. R. & Arévalo, F. R. (1988). Educación Física: ante el compromiso o la entrega. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 95-104. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4648/4086
64. Uribe, I. D. P. (1998). Motricidad infantil y desarrollo humano. Educación Física y Deporte, 20(1), 91-95. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3393/3156
65. Uribe, I. D., Molina, V. A., Vergara, E. M. & Blandón, M. M. (2003). La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud. Educación Física y Deporte, 22(1), 59-71. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3250/3011
66. Urrego, L. J. D. (2007). Apuntes sobre la enseñanza de la historia de la Educación Física: su articulación con la sociología y la epistemología en la formación de educadores corporales. Lúdica Pedagógica, 2(12), 63-67. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7670/6181
67. Urrego, L. J. D. (2014). Estudio de la producción de conocimiento en la Educación Física en Colombia entre 1990 y 2006. [Tese de Doutorado, Universidad de Valladolid]. file:///C:/Users/User/Downloads/TESIS545-140623.pdf
68. Useche, G. G. (2000). La Educación Física: un hecho social, un derecho social. Lúdica Pedagógica, 5, 1-4. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3007/269269. Wilches, D. O. (2012). Ideas influyentes en la teoría de la Educación Física de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) entre 1975 y 2000. [Tese de Doutorado, Universidad de León]. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2326/2011OLIVEROS%20WILCHES%2c%20DANIEL%20IGNACIO1.pdf?sequence=1&isAllowed=y