Aceptación de tres líneas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricionalmente por los consumidores nicaragüenses

Autores/as

  • Patricia Carrillo Centeno Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
  • Zildghean Chow Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
  • Sergio Cuadra Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
  • Douglas Brenes Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
  • Helena Pachón Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.12268

Palabras clave:

fríjol (Phaseolus vulgaris L.), alimentos fortificados, análisis de alimentos, evaluación sensorial, preferencias alimentarias, satisfacción de los consumidores

Resumen

Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aceptabilidad y preferencia de tres líneas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) mejorados nutricionalmente: (A) 187 SDCF 15488, (B) 194 SDCF 15488, (C) MIB 395 y (D) una variedad testigo INTA Rojo mediante la metodología de evaluación sensorial. Materiales y métodos: el estudio fue desarrollado en dos departamentos del norte de Nicaragua con 76 agricultores que siembran y consumen fríjol en su dieta habitual. Se utilizaron diferentes pruebas de evaluación sensorial: aceptabilidad (general y por atributo) y de categoría de preferencia. Resultados: no hubo diferencia estadísticamente significativa en el puntaje asignado a la aceptabilidad general y a los atributos olor, color, sabor y textura (p>0,05). Para preferencia, no se encontró una diferencia en el porcentaje de personas que preferían cada una de las 4 muestras. Conclusiones: al no haber diferencia de aceptabilidad ni preferencia entre las líneas evaluadas, se esperaría llevar un fríjol con mejores características nutricionales a poblacionesrurales nicaragüenses, por lo que se recomienda que estos agricultores conozcan el comportamiento agronómico y productivo de estas líneas.

|Resumen
= 190 veces | PDF
= 142 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Carrillo Centeno, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Managua-Nicaragua.

Zildghean Chow, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Managua-Nicaragua.

Sergio Cuadra, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Matagalpa-Nicaragua.

Douglas Brenes, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Carazo-Nicaragua.

Helena Pachón, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Palmira-Colombia.

Citas

Nicaragua. Ministerio de Salud. Sistema Integrado de Vigilancia de Intervenciones Nutricionales (SIVIN): reporte anual. Managua; 2004.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). Encuesta nacional de hogares sobre medición del nivel de vida: 2005. Managua; 2007. [citado: noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.enlaceacademico.org/base-documental/biblioteca/documento/encuesta-de-medicion-de-nivel-devida-emnv-2005-informe-de-pobreza/

Nicaragua. Ministerio Agropecuario Forestal. IV encuesta de consumo de alimentos de Nicaragua: 2004: informe final. Managua; 2005. [citado: noviembre de 2011]. Disponible en: http://nicaragua.nutrinet.org/publicaciones/func-showdown/1/

Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE). Encuesta nicaragüense de demografía y salud (ENDESA): 2006-2007: informe final. Nicaragua; 2008. [citado: noviembre de 2011]. Disponible en: http://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/988.

Nutrinet. Estadísticas en deficiencias de vitaminas & minerales OMS. 2008. [citado enero de 2011]. Disponible en: http://nutrinet.org/vm-estadisticas/443-estadisticas-en-deficiencias-de-vitaminas-a-minerales.

Nicaragua. Ministerio de Salud. Plan nacional de micronutrientes: 2010-2015. Managua; 2010 [citado febrero de 2011]. p.23-24. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/.

Nestel P, Bouis HE, Meenakshi JV, Pfeiffer W. Biofortification of staple food crops. J Nutr. 2006;136:1064-7.

Proyecto AgroSalud. Reportaje audiovisual institucional. Agrosalud. Cali; 2007 [citado febrero de 2011]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=YH4xkoWJhe8.

Imbachí-Narváez PC, Gutiérrez D, Ortiz D, Pachón H. Evaluación del valor nutricional de recetas típicas elaboradas con maíz común y biofortificado en el departamento del Cauca, Colombia. Salud Pública Mex. 2010;52:305-14.

Raúl G, Torricella RG, Zamora E, Pulido H. Evaluación sensorial aplicada a la investigación, desarrollo y control de la calidad en la industria alimentaria. 2 ed. La Habana: Editorial Universitaria; 2007.

Pachón H, Ortiz DA, Araujo C, Blair MW, Restrepo J. Iron, zinc, and protein bioavailability proxy measures of meals prepared with nutritionally enhanced beans and maize. J Food Sci. 2009;74:147-54.

Llano Aurelio. Entrevista personal realizada en el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA-Pacífico Sur). febrero de 2011.

Domínguez M. Guía para la evaluación sensorial de alimentos. Cali: CIAT; 2007. [citado abril de 2011]. Disponible en: http://www.agrosalud.org.

Lawless H. Sensory evaluation of food: principles and practices. New York: Kluwer Academics/Plenum Publishers; 1998. 827p.

Wittig E. Evaluación sensorial: una metodología actual para tecnología de alimentos. 2001. [citado febrero de 2011]. Disponible en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/wittinge01

Leyva Martínez RM, Pachón H, Chaveco Pérez O, Permuy Abeleira N, Ferraz Tellez Y, Caballero Espinosa N, et al. Evaluación sensorial de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricionalmente en dos comunidades cubanas. Agron Mesoamer. 2010;21:281-8.

Paiz Salgado MA, Bustos Bejarano I. Evaluación sensorial de tres líneas de fríjoles: MIB 395, MIB 396 y MIB 397 mejorados nutricionalmente en las comunidades: La Vainilla en La Conquista y El Aguacate, en Diriamba Departamento de Carazo [tesis]. Managua: Universidad Centroamericana; 2009.

Angulo O. Las pruebas de preferencia en alimentos son más complejas de lo imaginado. Interciencia. 2009;34:177-81.

Descargas

Publicado

2012-07-04

Cómo citar

Carrillo Centeno, P., Chow, Z., Cuadra, S., Brenes, D., & Pachón, H. (2012). Aceptación de tres líneas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricionalmente por los consumidores nicaragüenses. Perspectivas En Nutrición Humana, 13(2), 179–189. https://doi.org/10.17533/udea.penh.12268

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a