Caracterización del consumo de maíz y fríjol en familias del departamento del Cauca, Colombia

Autores/as

  • Luz Karime Gómez González Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
  • José Restrepo Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR)
  • Helena Pachón Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9418

Palabras clave:

maíz (Zea mays L.), fríjol (Phaseolus vulgaris L.), seguridad alimentaria y nutricional, consumo de alimentos, alimentos fortificados, cultivos

Resumen

Objetivo: caracterizar el consumo de maíz y fríjol en las familias de las madres comunitarias del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de los municipios del Cauca. Materiales y métodos: se encuestaron 400 madres comunitarias del ICBF sobre la alimentación en sus propias familias en 12 municipios del Cauca. Resultados: en 100% de las familias caucanas, se reportó un consumo frecuente de maíz y fríjol. El consumo promedio mensual ± DE en kg fue para el maíz blanco 6,5+7,6, el maíz amarillo 5,1+7,0, el fríjol rojo 1,7+1,6, el fríjol blanco 1,1±1,1, el fríjol moteado calima 1,5±1,1, el fríjol moteado cargamanto 1,3±0,7, el fríjol verde 1,4±1,2 y el fríjol de otros tipos 0,8±0,4. Conclusión:
el consumo reportado por las familias caucanas muestra que el maíz y el fríjol común hacen parte de su gastronomía. La introducción de cultivos con mayores nutrientes (biofortificados) se facilitaría mediante acciones de educación nutricional, con el fin de incentivar su producción y consumo.
|Resumen
= 218 veces | PDF
= 211 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Karime Gómez González, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Cali-Colombia.

José Restrepo , Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR)

Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR), Cali-Colombia.

Helena Pachón, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali-Colombia.

Citas

Nestel P, Bouis HE, Meenakshi JV, Pfeiffer W. Biofortification of staple food crops. J Nutr. 2006;136:1064-7.

Meenakshi J, Johnson N, Manyonng V, De Groote H. How cost-effective is biofortification in combating micronutrient malnutrition an ex-ante assessment. Washington: HarvestPlus; 2006. Working Paper N° 2.

Mayer JE, Pfeiffer WH, Beyer P. Biofortified crops to alleviate micronutrient malnutrition. Curr Opin Plant Biol. 2008;11:166-70.

Pachón H, Ortiz DA, Araujo C, Blair MW, Restrepo J. Iron, zinc, and protein bioavailability proxy measures of meals prepared with nutritionally enhanced beans and maize. J Food Sci. 2009;74:147-54.

Ortega Alemán EC, Coulson Romero AJ, Ordonez Argueta LI, Pachón H. Efectos de la ingesta de maíz de alta calidad de proteína (QPM) versus maíz convencional en el crecimiento y la morbilidad de niños nicaragüenses desnutridos de 1 a 5 años de edad. Arch Latinoam Nutr. 2008;58:377-85.

Beebe S. Mejorando cultivos para una mejor nutrición: frijol biofortificado. Washington, DC: HarvestPlus; 2004. [citado julio de 2009] Disponible en: http://nutrinet.org/vm-estrategias/1143-biofortificacion.

Stoltzfus RJ, Mullany L, Black RE. Iron deficiency anaemia. In: Comparative quantification of health risks: the global and regional burden of disease due to 25 selected major risk factors. Cambridge: WHO, Harvard University Press; 2004. p.163-210.

Yanagisawa, H. Zinc deficiency and clinical practice--validity of zinc preparations. Yakugaku Zasshi. 2008;128:333-9.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, OPS. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005 (ENSIN). Bogotá: ICBF; 2006. p.445.

Colombia. DANE. Diagnóstico de la situación de los municipios habitados por las comunidades afrocolombianas priorizadas por la Honorable Corte Constitucional en el departamento de Cauca. 2006 [citado febrero de 2010]. Disponible en:

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/DiagnosticoAfro/Cauca.pdf. 2005.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI). Bogotá; 2008 [citado febrero de 2010]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/PAIPIdocAJUSTESDRA.pdf.

Cauca. Secretaría de Agricultura. Estadísticas agropecuarias: 2004-2007. Popayán; 2008.

Pita S. Determinación del tamaño muestral. Cad Aten Primaria. 1996;3:138-41.

Instituto Colombiano de Bienestar Familia. Regional Cauca. Base de datos del año 2007. Popayán; 2008.

Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium and zinc. Washington: National Academy Press; 2001.

Fenalce. Situación actual para maíz y fríjol en Santander, 2009 [citado mayo de 2010]. Disponible en: http://www.fenalce.org/archivos/situacionmf.pdf.

Muñoz M, Revelo M, Pachón H. El consumo y la producción familiar de fríjol, maíz, yuca, batata y arroz en un municipio rural en Colombia: evaluación de la posibilidad de implementar la biofortificación de cultivos. Perspect Nutr Humana. 2008;10:11-21.

Haas JD, Beard JL, Murray-Kolb LE, del Mundo AM, Felix A, Gregorio GB. Iron-biofortified rice improves the iron stores of nonanemic Filipino women. J Nutr. 2005;135:2823-30.

Descargas

Publicado

2011-04-01

Cómo citar

Gómez González, L. K., Restrepo , J., & Pachón, H. (2011). Caracterización del consumo de maíz y fríjol en familias del departamento del Cauca, Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 12(1), 87–98. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9418

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.