Preferencia y aceptabilidad de la variedad de arroz IACuba 30 con alto contenido de hierro y zinc por mujeres gestantes en Cuba

Autores/as

  • Violeta Puldón Padrón Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos).
  • Enrique Suárez Crestelo Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos)
  • Rubén Alfonso Caraballo Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos)
  • Helena Pachón Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
  • Cesar Pompilio Martínez Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.12264

Palabras clave:

arroz (Oryza sativa), hierro, zinc, alimentos fortificados, análisis de alimentos, evaluación sensorial, preferencias alimentarias, satisfacción de los consumidores

Resumen

Objetivo: al introducir un alimento al mercado o cambiar algún aspecto se requieren pruebas sensoriales para asegurar su aceptación por el grupo al cual va dirigido el alimento. El objetivo del estudio fue evaluar la preferencia y aceptabilidad de la variedad de arroz IACuba 30 con alto contenido de hierro y zinc por mujeres gestantes, empleando como testigo una variedad de arroz importada que se consume diariamente. Materiales y métodos: se realizó la evaluación de la aceptabilidad de las características organolépticas textura, olor, color y sabor del arroz IACuba 30 comparado con una variedad de consumo local, por 98 gestantes del municipio de Bauta la y aceptabilidad de las características organolépticas, mediante una escala hedónica de cuatro categorías, también se evaluó la preferencia entre estas dos variedades. Resultados: 73,5% de las gestantes participantes en la prueba prefirieron la variedad IACuba 30 frente al testigo (p<0,05). Así mismo, para las cuatro características organolépticas evaluadas (textura, olor, color y sabor), el número de madres que respondieron „me gusta‰ y „me gusta mucho‰ sumaron más de 80% en todos los casos, con diferencias estadísticas entre el valor observado con referencia al esperado (p<0,05). Conclusiones: la variedad IACuba 30es una buena candidata para promover su consumo en la isla y contribuir con el manejo y prevención de anemia e incrementar el aporte de zinc.

|Resumen
= 386 veces | PDF
= 107 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Violeta Puldón Padrón, Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos).

Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos). Bauta-Cuba.

Enrique Suárez Crestelo, Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos)

Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos). Bauta-Cuba.

Rubén Alfonso Caraballo, Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos)

Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos). Bauta-Cuba.

Helena Pachón, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Palmira-Colombia.

Cesar Pompilio Martínez, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Palmira-Colombia.

Citas

Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio. Nueva York: NU; 2010 [citado abril 2011]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/bkgd.shtml.

WHO. Iron deficiency anaemia assessment, prevention and control. Guide for programme manager. Geneva; 2001.

Salgueiro MJ, Weill R, Hernández-Triana M, Zubillaga M, Lysionek A, Goldman C, et al. Deficiencia de zinc en relación con el desarrollo intelectual y sexual. Rev Cubana Salud Pública. 2004. [citado abril de 2011];3(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200007&lng=es.

Hotz C, Brown KH. Assessment of the risk of zinc deficiency in populations and options for its control. Food Nutr Bull. 2001;25(Suppl):S91-204.

Smith LC, Haddad L. Explaining child malnutrition in developing countries: a cross-country analysis. Washington: International Food Policy Research Institute (IFPRI); 2000.

Smith LC, Haddad L. Overcoming child malnutrition in developing countries: past achievements and future choices. Washington: International Food Policy Research Institute (IFPRI); 2000.

Welch RM, Graham R. A new paradigm for world agriculture: productive, sustainable, nutritious, healthful food systems. Food Nutr Bull. 2000;21:361-6

Reboso J, Cabrera E, Pita G, Jiménez S. Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad. Rev Cubana Salud Pública. 2005;31:306-12.

Rodríguez J, Pérez J, Hernández A, Triana M, Chong A, Sánchez M. Anemia nutricional en un grupo de niños aparentemente sanos de 2 a 4 años de edad. Rev Cubana Aliment Nutr. 2002;16:31-34.

Padrón M. El suplemento „Prenatal‰ para la prevención de la anemia en el embarazo. Rev Cubana Aliment Nutr. 1995;9:74-5.

Martínez CP, Borrero J, Tohme J. Variedades de arroz con mayor valor nutricional para combatir la desnutrición en América Latina. En: I curso de capacitación en mejoramiento genético. Sancti Spiritus, Cuba: FAO; 2007. [citado junio de 2010]. Disponible en: http://agr.unne.edu.ar/fao/Cubappt/2VARIEDADES%20DE%20ARROZ.pdf

Pinstrup-Andersen P. Improving human nutrition through agricultural research: overview and objectives. Food Nutr Bull. 2000;21:352-6.

Bouis HE, Graham RD, Welch RM. The Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR) micronutrients project: justification and objectives. Food Nutr Bull. 2000;21:374-81.

Underwood BA. Overcoming micronutrient deficiencies in developing countries: is there a role for agriculture? Food Nutr Bull. 2000;21:356-60.

Puldón V, Suárez E. Alfonso R, Hernández JL, Gómez PJ, Perdomo E, et al. Identificación de genotipos de arroz con mayor valor nutricional. Revista Cubana del Arroz. 2006;1.

Puldón V, Alfonso R, Hernández JL, Suárez E. Biofortificación del cultivo del arroz en Cuba. En: Memorias del III Encuentro Internacional de Arroz y III Congreso Nacional de Arroz de Cuba. La Habana; 2005.

Sanint LR, Woods S. El arroz en Latinoamérica y el Caribe. El impacto de la investigación en arroz en Latinoamérica y el Caribe durante las tres últimas décadas. San José; 1997. p.11.

Latham MC. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: FAO; 2002. [citado junio de 2010]. Colección FAO: Alimentación y nutrición N???? 29. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/W0073S00.HTM.

Cuba. Ministerio de la Agricultura. Programa integral de cultivos varios. Proyección estratégica hasta 2015. La Habana; Agroinfor; 2010. p.33-9.

Witting de Penna E. Evaluación sensorial: una metodología actual para la tecnología de alimentos. Santiago: Universidad de Chile; 2001. [citado mayo de 2010]. Disponible en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/index.html.

Liria MR. Guía para la evaluación sensorial de alimentos. Cali: CIAT; 2007. 22p.

Lacasse A, Rey E, Ferreira E, Morin C, Berard A. Validity of a modified Pregnancy-Unique Quantification of Emesis and Nausea (PUQE) scoring index to assess severity of nausea and vomiting of pregnancy. Am J Obstetr Gynecol. 2008;198:71.e1-71.e7.

AgroSalud, IIArroz. IACuba 30: una variedad de alto valor nutricional para bajos insumos de agua y fertilizantes. Camaguey; 2009.

Lawless H. Sensory evaluation of food: principles and practices. New York: Kluwer Academics/Plenum Publishers; 1998. p.827.

Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinki; 1963. [citado abril 2011]. Disponible en: http://www.bioetica.uchile.cl/doc/helsink.htm.

García Montecinos KL, Godoy Godoy JA, Carrillo Centeno PM, Pachón H. Evaluación sensorial de arroz (Oryza sativa) variedad Azucena en la Región Autónoma del Atlántico Norte en Nicaragua. Perspect Nutr Humana. 2011;13:135-146.

Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), AgroSalud, PASA. Azucena: una opción para los productores de arroz para subsistencia y autoconsumo. Santa Cruz, Bolivia: CIAT; 2009. [citado marzo de 2010]. Disponible en: http://www.AgroSalud.org.

Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), AgroSalud, PASA. SACIA-11 (Saavedra-27): una variedad de arroz de cruces interespecíficos para sistema mecanizado. Santa Cruz, Bolivia: CIAT; 2009. [citado marzo de 2010]. Disponible en: http://www.AgroSalud.org.

Taboada R, Viruez J, Martínez C, Borrero J. Informe técnico proyecto AgroSalud en el cultivo de arroz. La Paz: CIAT-Santa Cruz; 2010. [citado abril de 2010]. Disponible en: http://www.AgroSalud.org.

Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Nuevas variedades de arroz con mayor valor nutricional (Fe y Zn): IDIAP GAB 2, IDIAP GAB 6, IDIAP GAB 8, IDIAP GAB 11. Panamá; IDIAP: 2010. [citado junio de 2010]. Disponible en: http://www.AgroSalud.org.

Vergara, O, Camargo Buitrago I, Henríquez T, Vergara de Caballero E, Mojica de Torres E, Espinosa J, Montenegro S. Evaluación sensorial del arroz biofortificado, variedad IDIAP Santa Cruz 11, en granjas autosostenibles del Patronato de Nutrición en la Provincia de Coclé. Panamá. Perspect Nutr Humana. 2011;13:147-160.

Puldón V, Gómez PJ, Leyva B, Suárez D, Suárez E, Pérez L, et al. Catálogo de variedades cubanas de arroz: IIArroz. La Habana; 2005. p.75.

Pachón H. El impacto nutricional de cultivos biofortificados o cultivos con mayor calidad nutricional. Cali: CIAT; 2010. [Citado junio de 2011]. Disponible en: http://www.AgroSalud.org.

Martínez C, CIAT. Comunicación con Helena Pachón, CIAT. Palmira-Colombia. mayo de 2011.

Descargas

Publicado

2012-07-04

Cómo citar

Puldón Padrón, V., Suárez Crestelo, E., Caraballo, R. A., Pachón, H., & Martínez, C. P. (2012). Preferencia y aceptabilidad de la variedad de arroz IACuba 30 con alto contenido de hierro y zinc por mujeres gestantes en Cuba. Perspectivas En Nutrición Humana, 13(2), 123–134. https://doi.org/10.17533/udea.penh.12264

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a