El consumo y la producción familiar de fríjol, maíz, yuca, batata y arroz en un municipio rural en Colombia: evaluación de la posibilidad de implementar la biofortificación de cultivos

Autores/as

  • María del Mar Muñoz López Universidad del Cauca
  • Martha Cecilia Revelo Corporación para el Desarrollo y la Paz del Valle (Vallenpaz)
  • Helena Pachón Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9362

Palabras clave:

consumo de alimentos, alimentos fortificados, cultivos, seguridad alimentaria y nutricional, deficiencia de nutrientes, hierro, zinc, β-caroteno, vitamina A, proteína

Resumen

Objetivo: conocer las características de producción y consumo de cinco cultivos y evaluar la posibilidad de biofortificación como una estrategia viable en una zona rural colombiana. Materiales y métodos: de 60 familias seleccionadas aleatoriamente, se encuestó a la persona encargada de la preparación de alimentos y (si era diferente) a la persona encargada de la producción agrícola acerca de la compra, el consumo y la producción de los cultivos. Resultados: el 100% reportó haber consumido arroz en la última semana, el 96,9% fríjol, el 89,1% yuca, el 81,3% maíz y el 9,4% batata. Los cultivos provenían principalmente de la compra en graneros (fríjol, maíz, arroz) y de la autoproducción (yuca, batata). La yuca fue cultivada por el mayor número de productores (56,6%) seguido por el maíz (46,6%), el fríjol (43,3%) y la batata (16,6%); el arroz no fue producido. Conclusión: sustituyendo la producción con cultivos biofortificados se aportaría, a la dieta, entre 10 y 16% más hierro, zinc y vitamina. Debido a su impacto nutricional potencial, se amerita investigar la adaptabilidad y la aceptabilidad de los cultivos biofortificados en la comunidad.

|Resumen
= 742 veces | PDF
= 430 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Mar Muñoz López, Universidad del Cauca

Ing Agroindustrial. Universidad del Cauca.

Martha Cecilia Revelo, Corporación para el Desarrollo y la Paz del Valle (Vallenpaz)

Ing. Agrónoma. Corporación para el Desarrollo y la Paz del Valle (Vallenpaz), Cali.

Helena Pachón, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

PhD en Nutrición. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali.

Citas

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2005. Bogotá: ICBF; 2006.

Nestel P, Bouis HE, Meenakshi JV, Pfeiffer W. Biofortification of staple food crops. J Nutr. 2006;136:1064-7.

White PJ, Broadley MR. Biofortifying crops with essential mineral elements. Trends Plant Sci. 2005;10:586-93.

Central de Cooperativas Agropecuarias. Plan de ordenamiento territorial para el año 2002. Santander de Quilichao: Central de Cooperativas Agropecuarias; 2002.

International Vitamin A Consultative Group (IVACG). Conversion factors for vitamin A and carotenoids. Washington DC: IVACG Secretariat; 2004.

Institute of Medicine. Dietary reference intakes for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium and zinc. Washington DC: National Academy Press; 2001.

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá; 2007.

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo general 2005: jefatura del hogar. Bogotá; 2005.

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Resultados censo general 2005. Bogotá; 2005.

Álvarez Uribe MC, González Zapata L. Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín-Colombia. Arch Latinoamer Nutr. 2002;52:55-62.

Prada GE, Soto A, Herrán OF. Consumo de leguminosas en el departamento de Santander, Colombia, 2000-2003. Arch Latinoamer Nutr. 2005;55:64-70.

Cauca (Colombia). Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico. Evaluaciones agrícolas: 2000-2005. Popayán; 2005.13. Heredia P, Del Castillo S, Bejarano P, Gordillo M. Información nutricional para tres regiones de Colombia: Costa Atlántica, Nariño, Cauca y Valle. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); 2007.

Haas JD, Beard JL, Murray-Kolb LE, Del Mundo AM, Felix A, Gregorio GB. Iron-biofortified rice improves the iron stores of nonanemic Filipino women. J Nutr. 2005;135:2823-30.

García-Casal MN, Layrisee M, Solano L, Barón MA, Arguello F, Llovera D, et al. Vitamin A and β-carotene can improve nonheme iron absorption from rice, wheat and corn by humans. J Nutr. 1998;128:646-50.

Ariza-Nieto M, Hu Y, Burgos G, Bonierbale M, Kapinga R, Welch RM, et al. Fe bioavailability and sweet potato (Ipomoea batatas). FASEB J. 2005; resumen 846.3.

Albalak R, Ramakrishnan U, Stein AD, van der Haar F, Haber MJ, Schroeder D, et al. Co-occurrence of nutrition problems in Honduran children. J Nutr. 2000;130:2271-3.

Descargas

Publicado

2011-04-24

Cómo citar

Muñoz López, M. del M., Revelo, M. C., & Pachón, H. (2011). El consumo y la producción familiar de fríjol, maíz, yuca, batata y arroz en un municipio rural en Colombia: evaluación de la posibilidad de implementar la biofortificación de cultivos. Perspectivas En Nutrición Humana, 10(1), 11–21. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9362

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a