Meanings attributed to diet and food supplement from a group of families beneficiaries of MANA’s food complementary program in Turbo, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.16487Keywords:
food security, food consumption, food culture, food habits, food supplementAbstract
Objective: to understand meanings attributed to diet and food supplement from a group of families beneficiaries of MANA's food complementary program in Turbo, Antioquia-Colombia. The MANA program provides fortified cookies and powdered milk. Methodology: this is a qualitative study. The focalized ethnography method was usedas a methodological approach; which involved participant observation, interviews and focus groups. The obtained information was coded and categorized. Results: MANA's food complementary program mitigates hunger. It is because it is provided to low income families. MANA's food complementary program contributes to change habits related with food intake in children.
Downloads
References
Gracia M, Contreras J. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel; 2005.
Montanari M. La comida como cultura. Madrid: Trea; 2004.
Gracia M. Antropología de la alimentación. En: Ensayos de antropología cultural: homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Ariel; 2006.
Harris M. Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza; 1999.
Bourdeau P. La distinción: criterios y bases del gusto. Madrid: Taurus; 1988.
Carrasco N. Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos: etnografía de la intervención alimentaria en la región de la Araucanía, Chile [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universitát Autónoma de Barcelona; 2004. [citado julio 2012] Disponible en http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5506/nch1de1.pdf
Franco Giraldo FA, Arboleda Montoya LM. Aspectos socioculturales y técnico-nutricionales en la alimentación de un grupo de adultos mayores del centro gerontológico Colonia de Belencito de Medellín-Colombia. Perspect Nutr Humana. 2010;12:61-74.
Arboleda LM. Percepción del hambre en sujetos beneficiarios de programas alimentarios en Medellín. Medellín; 2013. En prensa.
Colombia. DANE. Censo 2005. Perfiles departamentos y municipios. Bogotá; 2005.
Gadamer J. Verdad y método. Salamanca: Sígueme; 2003.
Cervantes C. El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación: revisión de premisas y perspectivas. Rev Mex Sociol. 2002;64:71-88.
Vallés M. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis; 1997.
Callejo J. El diseño de las reuniones. En: El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel; 2001. p.77-89.
Taylor S. Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós; 1989. p.100-32.
Prado ML, Souza, ML, Carraro TE, ed. Investigación cualitativa en enfermería: contextos y bases conceptuales. Washington: OPS; 2008. (Serie Paltex salud y sociedad; 9)
Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT; 2004.
Boyle J. Estilos de etnografía. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 185-211.
Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquía; 2003.
Arboleda L, Zuleta C. Cultura alimentaria en la zona urbana de Medellín en cuanto a pautas, prácticas, creencias y significados. Medellín: Universidad de Antioquia; 2013. En prensa.
De Certeau M, Giard L, Mayol P. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana; 2006.
Aguirre P. Aspectos socio antropológicos de la obesidad en la pobreza. En: Peña M, Bacallao J, ed. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública. Washington: OPS; 2000. p. 13-25.
Chaves L, Cadavid A, Torres S. Conceptualización y categorización en personas menores expuestas al Programa de Complementación Alimentaria. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2012;10:1003-19.
Tirado A, Correa ME, Ramírez D, Cossio L, Machado MC, Muñoz M, et al. Hábitos alimentarios de las familias que pertenecen al Programa de Complementación Alimentaria Desayunos infantiles MANA con Amor. Investig Andina. 2012;14:516-28.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia