Alimentación y uso del complemento alimentario en hogares de beneficiarios de la Corporación Educativa Combos

Autores/as

  • Luz Marina Arboleda Montoya Universidad de Antioquia
  • Beatriz Elena Gil Gil Universidad de Antioquia
  • Nathalia Correa Guzmán Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a06

Palabras clave:

Pobreza, asistencia alimentaria, hambre, Corporación Combos.

Resumen

Antecedentes: es importante que al indagar sobre temas de alimentación y hambre se haga desde la perspectiva de los sujetos que experimentan y vivencian dichas situaciones, para comprender de forma integral dicho asunto. Objetivo: describir la alimentación en los hogares de niñas y niños beneficiarios del Programa de Atención Integral a la Niñez Trabajadora de la Corporación Educativa Combos y la percepción que tienen del complemento alimentario. Materiales y métodos: investigación con enfoque cualitativo, metodología de etnografía focalizada, técnicas de entrevista a profundidad y grupos focales. Resultados: las familias participantes viven situaciones de hambre; omiten comidas principales por falta de recursos económicos; sus gustos alimentarios en el hogar tienden a ser tradicionales; prefieren alimentos rendidores, saciadores y económicos, ricos en grasas y carbohidratos. Fuera del hogar prefieren comidas rápidas porque están disponibles y son más económicas. Las y los participantes perciben el complemento alimentario como un protector del hambre de las y los menores, y el paquete de alimentos como una manera de disponer de alimentos para compartirlos en familia. Conclusiones: en poblaciones empobrecidas se prefieren alimentos rendidores, saciadores y económicos que les permita sentirse llenos por más tiempo. Los servicios que brinda la Corporación fueron apreciados y valorados por las y los beneficiarios, pues estos han contribuido a mejorar su calidad de vida, a configurar el comensalismo familiar y a restituir el derecho a la alimentación en los hogares.

|Resumen
= 438 veces | PDF
= 188 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Marina Arboleda Montoya, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista, magister en salud pública, doctora en ciencias sociales. Docente Universidad de Antioquia

Beatriz Elena Gil Gil, Universidad de Antioquia

Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Nutricionista dietista

Nathalia Correa Guzmán, Universidad de Antioquia

Estudiante de Nutrición y Dietética

Citas

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación. El derecho a la alimentación en la práctica. [Internet]. Roma: FAO; 2006. [Citado julio de 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/ah189s/ah189s.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2015, Cap. 1: objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Colombia; 2015.

República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá; 1991.

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura FAO, La FAO y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Roma; 2015. [Citado julio de 2016]. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i4997s.pdf

República de Colombia. Conpes 113. Política de seguridad alimentaria y nutricional. Bogotá; 2007 [Citado julio de 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf

Álvarez MC, Gil BE. Seguridad alimentaria en los hogares de Medellín y sus corregimientos. En: Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Medellín; 2015. p. 185-217.

Shamah T, Mundo V, Rivera J. La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Rev Salud Pública Méx. 2014:56(1):79-85.

Aguirre P. Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital intelectual; 2004.

Gracia M. Antropología de la alimentación. En: Prat J, Martínez A. Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva Fabregat. Barcelona: Ariel; 1996. p. 382-93.

Bonilla E, Rodríguez P. Métodos cuantitativos y cualitativos. En: Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. 3.a ed. Bogotá: Norma; 2005. p. 77-103.

Galeano ME. Modalidad de investigación social cualitativa. En: Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT; 2004. p. 55-67.

Galeano ME. Consideraciones éticas en la investigación social cualitativa. En: Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT; 2004. p. 69-76.

Ortiz L, Acosa MN, Núñez AE, Peralta N, Ruiz Y. Escolares de la Ciudad de México la inseguridad alimentaria se asoció positivamente con el sobrepeso. Rev invest clín. 2007; 59:32-41.

Arboleda LM, Zuleta CM, Ochoa AM, Matute MI, Villa PA. Cultura alimentaria en la zona urbana de la ciudad de Medellín, en cuanto a pautas, prácticas, creencias y significados. Medellín: CICCO; 2013.

Fundación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Evaluación de impacto de los programas de alimentación de la JUNAEB. Santiago; 2003-2006.

Caballero E, Sinisterra O, Lagrutta F, Atalah E. Evaluación del impacto nutricional del programa de alimentación complementaria de Panamá en niños menores de 5 años. Arch Latinoam Nutr. 2004; 54:66-71.

Descargas

Publicado

2018-08-15

Cómo citar

Arboleda Montoya, L. M., Gil Gil, B. E., & Correa Guzmán, N. (2018). Alimentación y uso del complemento alimentario en hogares de beneficiarios de la Corporación Educativa Combos. Perspectivas En Nutrición Humana, 19(2), 195–205. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a06

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a