Alimentación y uso del complemento alimentario en hogares de beneficiarios de la Corporación Educativa Combos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a06Palabras clave:
Pobreza, asistencia alimentaria, hambre, Corporación Combos.Resumen
Antecedentes: es importante que al indagar sobre temas de alimentación y hambre se haga desde la perspectiva de los sujetos que experimentan y vivencian dichas situaciones, para comprender de forma integral dicho asunto. Objetivo: describir la alimentación en los hogares de niñas y niños beneficiarios del Programa de Atención Integral a la Niñez Trabajadora de la Corporación Educativa Combos y la percepción que tienen del complemento alimentario. Materiales y métodos: investigación con enfoque cualitativo, metodología de etnografía focalizada, técnicas de entrevista a profundidad y grupos focales. Resultados: las familias participantes viven situaciones de hambre; omiten comidas principales por falta de recursos económicos; sus gustos alimentarios en el hogar tienden a ser tradicionales; prefieren alimentos rendidores, saciadores y económicos, ricos en grasas y carbohidratos. Fuera del hogar prefieren comidas rápidas porque están disponibles y son más económicas. Las y los participantes perciben el complemento alimentario como un protector del hambre de las y los menores, y el paquete de alimentos como una manera de disponer de alimentos para compartirlos en familia. Conclusiones: en poblaciones empobrecidas se prefieren alimentos rendidores, saciadores y económicos que les permita sentirse llenos por más tiempo. Los servicios que brinda la Corporación fueron apreciados y valorados por las y los beneficiarios, pues estos han contribuido a mejorar su calidad de vida, a configurar el comensalismo familiar y a restituir el derecho a la alimentación en los hogares.
Descargas
Citas
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación. El derecho a la alimentación en la práctica. [Internet]. Roma: FAO; 2006. [Citado julio de 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/ah189s/ah189s.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2015, Cap. 1: objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Colombia; 2015.
República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá; 1991.
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura FAO, La FAO y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Roma; 2015. [Citado julio de 2016]. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i4997s.pdf
República de Colombia. Conpes 113. Política de seguridad alimentaria y nutricional. Bogotá; 2007 [Citado julio de 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf
Álvarez MC, Gil BE. Seguridad alimentaria en los hogares de Medellín y sus corregimientos. En: Hoyos GM (Ed.). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Medellín; 2015. p. 185-217.
Shamah T, Mundo V, Rivera J. La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Rev Salud Pública Méx. 2014:56(1):79-85.
Aguirre P. Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital intelectual; 2004.
Gracia M. Antropología de la alimentación. En: Prat J, Martínez A. Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva Fabregat. Barcelona: Ariel; 1996. p. 382-93.
Bonilla E, Rodríguez P. Métodos cuantitativos y cualitativos. En: Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. 3.a ed. Bogotá: Norma; 2005. p. 77-103.
Galeano ME. Modalidad de investigación social cualitativa. En: Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT; 2004. p. 55-67.
Galeano ME. Consideraciones éticas en la investigación social cualitativa. En: Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT; 2004. p. 69-76.
Ortiz L, Acosa MN, Núñez AE, Peralta N, Ruiz Y. Escolares de la Ciudad de México la inseguridad alimentaria se asoció positivamente con el sobrepeso. Rev invest clín. 2007; 59:32-41.
Arboleda LM, Zuleta CM, Ochoa AM, Matute MI, Villa PA. Cultura alimentaria en la zona urbana de la ciudad de Medellín, en cuanto a pautas, prácticas, creencias y significados. Medellín: CICCO; 2013.
Fundación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Evaluación de impacto de los programas de alimentación de la JUNAEB. Santiago; 2003-2006.
Caballero E, Sinisterra O, Lagrutta F, Atalah E. Evaluación del impacto nutricional del programa de alimentación complementaria de Panamá en niños menores de 5 años. Arch Latinoam Nutr. 2004; 54:66-71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia