Percepciones frente a la alimentación y nutrición del escolar

Autores/as

  • Sandra Lucia Restrepo Mesa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9340

Palabras clave:

nutrición, evaluación nutricional, obesidad, desnutrición, hábitos alimentarios, niños, escolares

Resumen

Objetivo: describir las dinámicas presentes en la alimentación y nutrición del escolar desde el punto de vista de los escolares, los profesores y los padres de familia. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, bajo etnografía focalizada, en la Escuela Tomas Carrasquilla de la ciudad de Medellín, Colombia. Los participantes fueron 29 escolares, 12 profesores y 16 madres de familia a los cuales se les realizaron diferentes tipos de entrevista de tipo cualitativo. Resultados: en el estudio se en­contró que en un medio con carencias y con alto grado de violencia social, se desarrollan diferentes estrategias de vida para afrontar la situación alimentaría y nutricional tanto en el ámbito familiar como escolar. Los escolares de acuerdo con su estado nutricional asumen su cuerpo como un instrumento que contribuye a la inclusión o exclusión en sus procesos de socialización. Padres, profesores y escolares asumen la desnutrición como una enfermedad con claros signos y síntomas que deben ser afrontados tanto en el ámbito familiar como escolar. Conclusión: los patrones de alimentación familiar determinan el estado nutricional y la conducta alimentaria de los escolares, lo que influye en la salud física y sicológica del escolar.

|Resumen
= 3085 veces | PDF
= 1990 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Lucia Restrepo Mesa, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista. Especialista en Nutrición Humana. Magíster en Salud Colectiva. Profesora Escuela de Nutrición y Dietética. Grupo de investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Universidad de Antioquia.

Citas

Bonilla E, Rodríguez P. La investigación en ciencias sociales. Métodos cuantitativos y cualitativos. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes. Centro de Estudios de Desarrollo Económico; 1995; p. 45-51.

Taylor SJ, Bogdan R. Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de los significados. Barcelona: Paidos; 1998; p.15-19.

Morse J. Los métodos cualitativos el estado del arte. Rev Univ Guadalajara. 1992: 31-39.

Valles SM. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En: técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Barcelona: Síntesis; 1997; p. 89-96.

Boyle, J. Styles of ethnography. In: Morse J. editor. Critical issues in qualitative research methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 1994; p.172.

Rodríguez G, Gil F, García E. El análisis en la secuencia de la investigación. En: Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibre; 1996; p. 142-165.

Pardo de VG, Cedeño Collazos M. El muestreo en pocas palabras. Bogotá: McGraw-Hill; 1997; p. 125 -126.

Padua J. Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica; 1987; p. 63-85.

Restrepo MT, Serrano A. Indicadores antropométricos en la evaluación del estado nutricional del niño menor de cinco años. En: temas sobre alimentación del niño. Medellín: Universidad de Antioquia; 1992; p. 301-328.

Cruz J. Light & heavy: antropología de la semántica alimentaria. antropológica. Anthropol Rev Etnopsicol Etnopsiquiatr Hist. 1993;13-14:115-31.

Maya M. El modelo alimentario en la zona rural de Medellín, Colombia. Agroalimentaria. 1998;7:68-79.

Pérula LA. Hábitos escolares de una zona básica de salud de Córdoba. Rev Esp Salud Pública. 1998;6:147-50.

Agudelo L, Giraldo C, Gaviria M, Sandoval C, Rodríguez M, F Juan. La escuela y los comportamientos de los niños. En: características de las familias y escuelas relacionadas con los comportamientos agresivos y prosociales de niños y niñas de 3 a 11 años. Medellín: Colciencias, CES, Universidad de Antioquia; 2002; p. 94-101.

Boris L, Inzulza N, Perez H, Castro V, Jansana JM, Toro D. Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Arch Latinoamer Nutr. 2001;51:64-71.

Bañuelos C. Los patrones estéticos en los albores del siglo XXI. Hacia una revisión de los estudios en torno a este tema. Madrid: Universidad Complutense. REIS; 1994; p. 119-40.

Acosta H, Restrepo M P. Acerca del cuerpo. En: Utopía siglo XXI. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales; 1997.

Hernández de Lisac, M. Un vistazo psicoanalítico de los comedores compulsivos. 2003 [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.addictus.com/lizac02.htm. Acceso diciembre de 2006.

Bastidas M, Posada A, Ramirez H. Crecimiento y desarrollo del niño escolar. En: temas de alimentación del niño. Medellín: Universidad de Antioquia; 1997; p. 222-35.

Anuradha M. La exportación del hambre. El conversatorio. En: Rev Semana. 2002;3:70.

Busdiecker B, Castillo CD, Salas IA. Cambios en los hábitos alimentarios durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatr. 2000;71:5-11.

Sandoval A. Estrategias familiares de vida y su relación con desnutrición en niños de dos años. Salud Pública Mex. 2002;44: 41-9.

Cartay R. El rol de la mujer en la estrategia de mejoramiento de la seguridad alimentaria. Memorias curso: el contexto económico, político y social de la seguridad alimentaria y nutricional; 1999, sep. 20-24; Medellín: Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; 1999.

Olivares S, Yañez R. Publicidad de alimentos y conductas alimentarias en escolares de 5º a 8º grado básico. Rev Chil Nutr. 2003;30:36-42.

Sen A. Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la infancia.[Sitio en internet] Disponible en: http://esgeocities.com/páginatrasversal/econoamartia/. Acceso julio de 2003.

Romo M, Castillo DC. Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Rev Chil Nutr. 2002;29:14-22.

Descargas

Publicado

2011-04-24

Cómo citar

Restrepo Mesa, S. L. (2011). Percepciones frente a la alimentación y nutrición del escolar. Perspectivas En Nutrición Humana, 9(1), 23–35. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9340

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>