Children’s perceptions about of the feeding and nutrition

Authors

  • Sandra Lucia Restrepo Mesa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9340

Keywords:

nutrition, food habits, nutrition assessment, nutrition disorders, child, student

Abstract

Objective: To describe dynamics in nutrition and feeding into the school from the point of view from students, teachers and parents. Methodology: a qualitative study was realized in the School 'Tomas Carrasquilla’ in the city of Medellin, Colombia. Participants were: 29 students, 12 teachers and 16 mothers; different qualitative interviews were develop­ment. Results: This research found that in a poor environment and with a strong social violence, different life strategies are developed to face alimentary situation into the family and school's ambits. Students, according to their nutritional status, assume their bodies as an instrument that contributes to inclusion or exclusion in socialization processes. Parents, teachers and students assume malnutrition as a diseases with clear signs and symptoms that must be faced into the family as well as into the school. Conclusion: Feeding patterns in the family determine the nutritional status and feeding behaviour from children, influencing their physical and mental health.

|Abstract
= 3197 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2075 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sandra Lucia Restrepo Mesa, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista. Especialista en Nutrición Humana. Magíster en Salud Colectiva. Profesora Escuela de Nutrición y Dietética. Grupo de investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Universidad de Antioquia.

References

Bonilla E, Rodríguez P. La investigación en ciencias sociales. Métodos cuantitativos y cualitativos. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes. Centro de Estudios de Desarrollo Económico; 1995; p. 45-51.

Taylor SJ, Bogdan R. Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de los significados. Barcelona: Paidos; 1998; p.15-19.

Morse J. Los métodos cualitativos el estado del arte. Rev Univ Guadalajara. 1992: 31-39.

Valles SM. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En: técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Barcelona: Síntesis; 1997; p. 89-96.

Boyle, J. Styles of ethnography. In: Morse J. editor. Critical issues in qualitative research methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 1994; p.172.

Rodríguez G, Gil F, García E. El análisis en la secuencia de la investigación. En: Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibre; 1996; p. 142-165.

Pardo de VG, Cedeño Collazos M. El muestreo en pocas palabras. Bogotá: McGraw-Hill; 1997; p. 125 -126.

Padua J. Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica; 1987; p. 63-85.

Restrepo MT, Serrano A. Indicadores antropométricos en la evaluación del estado nutricional del niño menor de cinco años. En: temas sobre alimentación del niño. Medellín: Universidad de Antioquia; 1992; p. 301-328.

Cruz J. Light & heavy: antropología de la semántica alimentaria. antropológica. Anthropol Rev Etnopsicol Etnopsiquiatr Hist. 1993;13-14:115-31.

Maya M. El modelo alimentario en la zona rural de Medellín, Colombia. Agroalimentaria. 1998;7:68-79.

Pérula LA. Hábitos escolares de una zona básica de salud de Córdoba. Rev Esp Salud Pública. 1998;6:147-50.

Agudelo L, Giraldo C, Gaviria M, Sandoval C, Rodríguez M, F Juan. La escuela y los comportamientos de los niños. En: características de las familias y escuelas relacionadas con los comportamientos agresivos y prosociales de niños y niñas de 3 a 11 años. Medellín: Colciencias, CES, Universidad de Antioquia; 2002; p. 94-101.

Boris L, Inzulza N, Perez H, Castro V, Jansana JM, Toro D. Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Arch Latinoamer Nutr. 2001;51:64-71.

Bañuelos C. Los patrones estéticos en los albores del siglo XXI. Hacia una revisión de los estudios en torno a este tema. Madrid: Universidad Complutense. REIS; 1994; p. 119-40.

Acosta H, Restrepo M P. Acerca del cuerpo. En: Utopía siglo XXI. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales; 1997.

Hernández de Lisac, M. Un vistazo psicoanalítico de los comedores compulsivos. 2003 [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.addictus.com/lizac02.htm. Acceso diciembre de 2006.

Bastidas M, Posada A, Ramirez H. Crecimiento y desarrollo del niño escolar. En: temas de alimentación del niño. Medellín: Universidad de Antioquia; 1997; p. 222-35.

Anuradha M. La exportación del hambre. El conversatorio. En: Rev Semana. 2002;3:70.

Busdiecker B, Castillo CD, Salas IA. Cambios en los hábitos alimentarios durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatr. 2000;71:5-11.

Sandoval A. Estrategias familiares de vida y su relación con desnutrición en niños de dos años. Salud Pública Mex. 2002;44: 41-9.

Cartay R. El rol de la mujer en la estrategia de mejoramiento de la seguridad alimentaria. Memorias curso: el contexto económico, político y social de la seguridad alimentaria y nutricional; 1999, sep. 20-24; Medellín: Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; 1999.

Olivares S, Yañez R. Publicidad de alimentos y conductas alimentarias en escolares de 5º a 8º grado básico. Rev Chil Nutr. 2003;30:36-42.

Sen A. Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la infancia.[Sitio en internet] Disponible en: http://esgeocities.com/páginatrasversal/econoamartia/. Acceso julio de 2003.

Romo M, Castillo DC. Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Rev Chil Nutr. 2002;29:14-22.

Published

2011-04-24

How to Cite

Restrepo Mesa, S. L. (2011). Children’s perceptions about of the feeding and nutrition. Perspectivas En Nutrición Humana, 9(1), 23–35. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9340

Issue

Section

Research

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>