Perfil alimentario y hematológico Estudio en mujeres gestantes asistentes al programa prenatal de la Empresa Social del Estado Hospital Gilberto Mejía Mejía Municipio de Rionegro (Antioquia 1998-1999)

Authors

  • Luz Mariela Manjarrés Correa
  • Sandra Lucía Restrepo Mesa Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia
  • Rubiela Arboleda Gómez

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.336531

Keywords:

Gestación, nutrientes, frecuencia de alimentos, ferritina.

Abstract

El objetivo de indagar sobre el perfil alimentario y hematológico, fue describir el promedio de consumo de Calorías y de nutrientes y el estado nutricional del hierro en las gestantes con el fin de detectar factores de riesgo que impidieran el desarrollo adecuado de la gestación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal en mujeres embarazadas sanas de 18 a 40 años, que asistieron al programa de control prenatal de la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Gilberto Mejía Mejía del municipio de Rionegro, Antioquia, entre diciembre de 1998 y marzo de 1999. Para definir el perfil alimentario se empleó una frecuencia semicuantitativa de alimentos fuente de hierro, vitamina A, ácido fálico, vitamina C y calcio, y un recordatorio de 24 horas, ambos instrumentos se aplicaron una sola vez a cada madre. Para el perfil hematológico se tomó una muestra de 10 ml de sangre de las madres en ayuno y se analizó la hemoglobina, el hematocrito y la ferritina; además se hizo un extendido de sangre periférica para identificar la pigmentación y la morfología del glóbulo rojo y se realizó el coprológico para descartar la presencia de parásitos que pudieran ocasionar anemia. Con respecto al perfil alimentario se encontró que la mayoría de las gestantes presentaron una dieta baja en los nutrientes esenciales y que el suplemento de hierro y de ácido fálico recomendado no se consumió con la frecuencia indicada. Ninguna de las participantes presentó anemia ni parásitos asociados a su diagnóstico, pero el 69.6% tuvo ferropenia, y muchas de ellas presentaron cambios en la morfología de sus glóbulos rojos. Se llega a la conclusión de que si no se realizan acciones inmediatas orientadas a mejorar el estado de alimentación y nutrición del grupo materno, los niños de este sector padecerán las graves consecuencias del hambre oculta, que afectará en forma negativa su posterior desempeño personal y social.
|Abstract
= 219 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 81 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Blastein N,. Chela C, Diaz A, Solis J. Cumbre mundial en favor de la infancia: la salud materno Infantil. Washington : OPS, 1990. p.4.

Franco G. Corporación, salud y desarrollo. Santafé de Bogotá, 1995. 45p. (Serie de Documentos Especiales)

Menchu M. Revisión de las metodologías aplicadas en un estudio sobre consumo de alimentos. Guatemala: INCAP, 1994.p.19-51. (Publicación INCAP ME/4351)

FAO. Sistema Automatizado Ceres. Evaluación para el consumo de Alimentos en América Latina y el Caribe. Manual del usuario. Roma,1997.

Quintero D, Alzate M, Moreno S. Tabla de composición de alimentos. Medellín: Centro de Atención Nutricional, 1990.

Berrio M, Correa M, Jiménez M. Manual de procedimientos de hematología I Medellín, Universidad de Antioquia, 1997.

Food and Nutrition Board. National Academy of Sciences. Recommended dietary allowance Bethesda: National Research Council, 1989.

Lee R, Nieman D. Nutritional assessment. 2 ed. St. Louis: Mosby, 1995. p.51.

González De Agüero R, Gonzalez Fabre E. Nutrición y dietética durante el embarazo. Madrid: Mason, 1996. p.13-23.

FAO. Necesidades humanas de energía. Roma, 1996. 82p.

Brody T. Nutritional biochemistry. 2 ed. New York: Academic Press, 1999. p.739-761.

Groff J, Gropper S, Hunt S. Advanced nutritional an human metabolism. 2 ed. New York: West; 1995. 356p.

Yates A, Schlicker S, Carol W. Dietary reference intakes: the new basis for recommendations for calcium and related nutrients, B vitamins and choline. J Am Die/ Assoc1999; 98:671.

Lynch SB. Interaction of iron with other nutrients. Nutr Rey 1997;55;102-110.

Fagen C. Nutrition during pregnancy and lactation. En: Mahan I. Krause food nutrition and diet therapy.10 ed. Philadelphia: Saunders, 2000. p.178.

Castro L, Nicholls S. Deficiencia de hierro, vitamina Ay prevalencia de parasitismo intestinal en la población infantil y anemia nutricional en mujeres en edad fértil Colombia: 1995-1996. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, 1996. p.35-36

King J, Butte N. Energy metabolism during pregnancy Influence of maternal energy status. Am J Clln Nur' 994;59:440S.

Worthington R. Nutrición durante el embarazo y la lactancia. En: Mahan K, Arlin M. Nutrición y ietoterapia.8 ed. México: Interamericana McGraw Hill, 1992. p.158-161.

Levinsky D, Strupp B. Malnutrition and brain: Changing, concepts, changing concerns: undemutrition and behavioral development in children. Am.1 CM Nutr1995; 125:2212S-2220S.

Cravioto J, Arrieta R. Nutrición y desarrollo mental, conducta y aprendizaje. Madrid: Talleres del Grupo Wintografic, 1982. 208p.

Kalhan S. Protein metabolism in pregnancy.. 2000;71:1249S-12545.

Prada A, Tsang RC, Biological Mechanism of environmentally induced causes of IUGR. Eur J Clln NO: 1998;52(suppl 1):22-23.

Morris F, Roberth DH. Body and dushy mahendradn. Placenta! transport. En: Knobil E, Neill J. The physiology reproduction. 2 ed. New York: Rayen; 1994. p.813-873.

Gerard H. Essential fatty acids in mothers and their neonates. Am.J Cil a Nutr2000;71:1262S1269S.

Prentice A. Matemal calcium metabolism and bone mineral status. Am.JC/ti7Nutt20+00;71:1312S1316S

Lyndsay H. Pregnancy and iron deficiency unresolved issues. NutrRev1997; 55:91-101.

Betancourth E. Las carencias nutricionales en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,1977. p.8-9.

Castro de Navarro L. Anemia, un problema hacia el siglo XVI en América Latina. Lecturas Nutr1999; 6:27-29.

Mora JO, Mora OL. Deficiencia de micronutrientes en América Latina y el Caribe. (sil), (s/e), 1998. p.1-47.

Szarfac S, Sauza S. Prevalence and risk factors. Arch Latineam Nutr 1997;47( Supl 1):35-38.

Mejía L, Almeida, N. La importancia del ácido fólico. Die/ SaA 996;5:

Veronique A, Pasca G. Vitamin A in pregnancy requirements and safety limits. Am.Jain Nal/2000;71:1327S

Mora, op cit.

Published

2018-11-28

How to Cite

Manjarrés Correa, L. M., Restrepo Mesa, S. L., & Arboleda Gómez, R. (2018). Perfil alimentario y hematológico Estudio en mujeres gestantes asistentes al programa prenatal de la Empresa Social del Estado Hospital Gilberto Mejía Mejía Municipio de Rionegro (Antioquia 1998-1999). Perspectivas En Nutrición Humana, (4), 11–26. https://doi.org/10.17533/udea.penh.336531

Issue

Section

Research

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >>