Educational models applied in hypertension programs: experiences and significant learning

Authors

  • Berena Patricia Torres Marín Universidad de Antioquia
  • Sandra Lucía Restrepo Mesa Universidad de Antioquia
  • Ana María Rojano Hoyos Universidad de Antioquia
  • Alexandra Ramírez Franco Universidad de Antioquia
  • María Alejandra Montoya Osorio Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9352

Keywords:

educational process, hypertension programs, health education, health promotion, patient education, health programs and plans, program evaluation

Abstract

Objective: to analyze the process, evaluation and systematization of hypertension programs implemented in health care services (EPS) and health institutions in Medellin (IPS). Methods: a qualitative study was conducted in 6 EPS and 26 IPS health care services. Data was collected by participative and direct observation of groups and individual who were involved in twenty educational sections. Results: the majority of EPS, educational sections attend to impact external factors of standardized individuals; educational activities are out of focus. The pedagogic model used is conventional and recurring to point out only on risk factors. Those activities don’t promote individual participation and the evaluation is based mainly on fill up records about patient’s adhesion to medications. Conclusions: the present study shows that hypertension educational programs implemented in health care services don’t meet process of the pedagogic and instructive models; therefore they can not impact positively the health of the patients participating in this program.

|Abstract
= 152 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 175 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Berena Patricia Torres Marín, Universidad de Antioquia

MSc en Salud Colectiva. Profesora Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación La Práctica de Enfermería en el Contexto Social.

Sandra Lucía Restrepo Mesa, Universidad de Antioquia

MSc en Salud Colectiva. Profesora Escuela Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Nutrición Humana.

Ana María Rojano Hoyos, Universidad de Antioquia

Estudiante de Enfermería. Universidad de Antioquia.

Alexandra Ramírez Franco, Universidad de Antioquia

Estudiante de Enfermería. Universidad de Antioquia.

María Alejandra Montoya Osorio, Universidad de Antioquia

Estudiante de Enfermería. Universidad de Antioquia.

References

Laterza MC, Rondon MUPB, Negrâo CE. Efeito anti-hipertensivo do exercício. Rev Bras Hipertens. 2007; 14:104-11.

Moreira GC, Paiva NJA, Godoy MRP, Cipullo JP. Hipertensâo arterial: aspectos farmacológicos e terapêuticos. Rev Soc Bras Clín Méd. 2007; 5: 92-9.

Flores A, Llerena LR, Llerena L, Cabalé MB. La angioplastia coronaria transluminal percutánea en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Rev Cubana Med. 2006; 45:0-0.

La hipertensión arterial se extenderá por el mundo. [sitio en Internet] http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/128628.lahipertension-arterial-se-extendera-por-el.html. Fecha de acceso 25 de noviembre de 2007.

OPS. Factores de riesgo [Sitio de Internet]

http://www.col.opsoms.org/sivigila/Indicadores/2004/2DOCUMENTO%20TECNICO%20Datos%20BasicosSalud%20Colombia%202004.xls. Fecha de Acceso 14 de marzo de 2008.

Medellín. Secretaría de Salud de. Indicadores básicos de salud 2006. Medellín; 2007; p. 63, 99.

Vázquez A, Fernández MA, Cruz NM, Roselló Y, Pérez MD. Percepción de la hipertensión arterial como factor de riesgo: aporte del día mundial de lucha contra la hipertensión arterial. Rev Cubana Med. 2006:45:0-0.

Beilin LJ. Hypertension research in the 21st. century: where is the gold? J Hypertens. 2004;22: 2243-51.

Colombia. Ministerio de Salud. Acuerdo 117 de 1998. Bogotá; 1998; p. 1-6.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000. Bogotá; 2000; p. 1-6.

Liston D, Zeichner K.M. La formación del profesorado y las condiciones sociales de la enseñanza. Madrid: Morata; 1993; p 24-26.

Flórez R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Editorial McGraw Hill; 1994; p. 154-74.

González EM. Corrientes pedagógicas contemporáneas. 3 ed. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación; 1999; p. 48.

Álvarez CM, González EM. Lecciones de didáctica general. Medellín: Magisterio; 2002; p. 122.

Minayo MCS. Investigación social. Teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007; p. 18-20.

Taylor J, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós; 1996; p. 21, 37-45, 96-8.

Anguera, MT. La observación participante. En: Aguirre Baztán A, editor. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega; 1997; p. 76.

Corbertta P. Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Mc Graw-Hill; 2003; p. 322.

Bonilla E, Rodríguez P. La investigación en ciencias sociales. Métodos cuantitativos y cualitativos. Más allá del dilema de los métodos. 3 ed. Bogotá: Norma; 2005; p. 228-9.

Stake E. Investigación con estudios de caso. 2 ed. Madrid: Morata; 1999; p. 16.

Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. 2 ed. Barcelona: Paidós; 2001; p. 193-22, 228-31.

Strauss S, Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002; p. 135.

Tolchinski LL, Hurtado MJ, Escofet RA. Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. (Metodología 5). Barcelona: Universidad de Barcelona; 2002; p. 82.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993. Bogotá; 1993; p. 21.

Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. 4 ed. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa; 1999; p. 125-8.

Peñaranda F, Blandón LM. La educación en el Programa de Crecimiento y Desarrollo: entre la satisfacción y la frustración. Rev Fac Nac Salud Pública. 2006;24: 28-36.

Serrano MI. Educación para la salud y participación comunitaria: una perspectiva metodológica. Madrid: Díaz de Santos; 1990; p. 30-41.

García OC. Algunas reflexiones sobre la educación para la salud. Rev Hacia la Promoción Salud. 2001;6:11-6.

Chapela MC, Jarillo E. Promoción de la salud, siete tesis del debate. Cuad Med Soc. 2001; 79:59-69.

Van der Sande M, Walraven GEL, Milligan PJM. Antecedentes familiares: una oportunidad para intervenir precozmente y mejorar el control de la hipertensión, la obesidad y la diabetes. Bol OMS. 2001; 5:34-9.

Price Y, Muñóz LA. Comprendiendo la búsqueda del bienestar en pacientes del programa de hipertensión arterial. Rev Invest Edu Enferm. 2003; 21: 38-46.

Barrón AJ, Torreblanca FL, Sánchez LI. Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso. Salud Pública Mex. 1998; 40:503-9.

Tobón Correa O. El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia la promoción de la salud. Manizales: Universidad de Caldas: 2003; 8: p. 45.

OPS. La Carta Ottawa para la promoción de la salud. En: Promoción de la salud: una antología. Washington: OPS; 1996; p.367-72. Publicación científica Nº 557.

CEDETES. Guía metodológica para la evaluación de acciones de promoción y prevención asociadas al plan de atención básica PAB. Cali: Universidad del Valle; 2003; p. 22.

Gómez RD, González ER. Evaluación de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud: factores que deben considerarse. Rev Fac Nac Salud Pública. 2004; 22; 87-106.

Published

2011-04-24

How to Cite

Torres Marín, B. P., Restrepo Mesa, S. L., Rojano Hoyos, A. M., Ramírez Franco, A., & Montoya Osorio, M. A. (2011). Educational models applied in hypertension programs: experiences and significant learning. Perspectivas En Nutrición Humana, 9(2), 141–152. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9352

Issue

Section

Research

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>