Are the hypertension treatment and prevention programs helping to control the disease?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9365Keywords:
hypertension/prevention and control, health promotion, primary prevention, risk factors, health educationAbstract
Background: hypertension is a progressive disease that remains as an asymptomatic disease for a long period of time, causing damage on specific organs like heart, kidney, and blood vessels; for that reason prevention and educational health programs should be implemented. Objective: to analyze, the view that patients have about health service’s hypertension programs that help patients to control and prevent the disease risk factors. Materials and methods: it is a descriptive cross sectional study; the sample was selected in a not probabilistic approach from the participating health services. Results: 52% of the patients perceived that drinking alcohol decreased due to the recommendations given in the program, and also 42 % that were active smokers at the moment of the interview, 26 % quit smoking with those recommendations. 74 % of participants do exercises then 65% told to start work out when they were involved in the program. About food intake 92% of the Participants reported reduction in fat intake, 91% in salt consumption and 86 % decrease salt addition to food. Conclusions: health education activities given to patients help them to take part in their control and prevention of hypertension disease.
Downloads
References
Castenanos J, Nerin R, Cubero O. Prevalencia de la hipertensión arterial en una comunidad del municipio Cárdenas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16:138-43.
Aristizabal D, Garcia E, Mcewen J, Caulfield M, Méndez J, Medina E, et al. Bases genéticas de la hipertensión arterial esencial en Colombia: avances en nueve años de estudio. Rev Colomb Cardio. 2006;12:409-30.
ICBF. Autoreporte de hipertensión arterial y diabetes mellitus. En: Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN) 2005. Bogotá; 2006. p. 86
Fernández ML, De la Figuera M. Hipertensión arterial, problemas diagnósticos y terapéuticos. Barcelona: Doyma; 1992. p.1-136.
Colombia. Constitución. Constitución política de Colombia de 1991 con reformas hasta 2005. [Documento electrónico]: Bogotá: 2007. [Citado diciembre de 2007]. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html.
Colombia, Leyes. Ley 100 de 1993: por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Salud; 1996.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 3997 de 1996: por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Bogotá; 1996.
Colombia. Ministerio de Salud. Acuerdo 117 de 1998: por el cual se establece el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá;1998.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución Nº 412 de 2000: por la cual se establecen las actividades, procedimientos, e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá; 2000.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 3384 de 2000: por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 412 y 1745 de 2000 y se deroga la resolución 1078 de 2000. Bogotá; 2000.
Restrepo HE, Málaga H. Conceptos y definiciones. En: promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2001. p. 24-33.
Arango Y. Autocuidado de la salud desde aportes de género [Documento electrónico]. En: Primer Simposio de Salud y Género. La Habana: Sociedad Cubana de Medicina Familiar; 2000 [Citado marzo de 2002]. Disponible en: http://www.socumefa.sld.cu/
Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE). Relatoría Simposio Promoción de la Salud. [Sitio en Internet] [Citado diciembre de 2006]. Disponible en: http://www.aladefe.org/.
Escobar M, Torres B. Estado de la discusión y la práctica de la promoción de la salud en Colombia: 1991-1999. [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería; 2001. p.181.
Pérez M. El Sistema de control de gestión. conceptos básicos para su diseño. [Sitio en Internet], La Habana; 2003 [Citado enero de 2007]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/67/siscontrges.htm.
Quintero V. Evaluación de proyectos sociales. Construcción de indicadores. Cali: Fundación FES, 1998. p. 223-71.
Hernández I, Arenas M, Valde R. El cuidado de la salud en el ámbito domestico, interacción social y vida cotidiana. Rev Saúde Públ. 2001;35:443-50.
Van Der Sande MAB, Walraven GEL, Milligan PJM, Banya WAS, Ceesay SM, Nyan OA. Family history: an opportunity for early interventions and improved control of hypertension, obesity and diabetes. Bull World Health Organ. 2001;79;321-8.
Estern V, Kaufman N, Nichter M, Samet J, Young Yoon S. Las mujeres y el tabaco: de la política a la acción. Bull World Health Organ. 2001;4:9-18.
García E, Lima G, Aldana L, Álvarez V, Casanova P. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Rev Cub Med Milit [Revista en Internet]. 2004 [Citado enero de 2007];33(3):8p. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33_3_04/mil07304.htm
Otaño F, Valdes Y. Algunas reflexiones sobre el alcoholismo en la comunidad. Rev Cub Enferm. [Revista en Internet]. 2004 [Citado enero de 2007];20:4p.. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?.
Jadue L, Berríos X. Estilos de vida de la mujer adulta de la región metropolitana. Boletín Esc Med Univer Católica Chile [Revista en Internet]. 1994 [Citado marzo de 2007];23:4p. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Boletin/html/Salud_Publica/1_14.html
Bermúdez V, Leal E, Bermúdez F, et al. El alcohol: ¿Factor de riesgo o de protección para la enfermedad coronaria? Arch Venez Farmacol Terap. 2003;22:116-25.
Restrepo MT, Pérez J, Franco F. Efecto de la actividad física aeróbica controlada, en el peso, composición corporal y la distribución de la grasa subcutánea, en mujeres sedentarias de 55 a 70 años. Caldas Antioquia 1999. Persp Nutr Humana. 2000;3:17-29.
Escobar O. El ejercicio físico como estrategia de la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades cardoicerebrovasculares. Cuad Pedagog. 2002;19:47-64.
Restrepo SL, Agudelo G. Síndrome metabólico II: del concepto a la acción en alimentación y nutrición. Persp Nutr Humana. 2005;14:97-116.
Barrón A, Torreblanca F, Sánchez L, Martínez M. Effect of an educational intervention on the quality of life of the hypertense patient. Rev Salud Pública Méx. 1998;40:503-9.
Sandoval C, Roldan O, Luna MT. Desarrollo humano un punto de vista alternativo. Modulo 1. Área educación. Bases conceptuales de una educación orientada al desarrollo humano. Medellín: CINDE; 1998. p. 24.
Organización Panamericana de la Salud, Universidad Nacional de Loja. Sistematización del programa de educación. permanente CLEPS UNL–Espacios Saludables. Loja: OPS; 2003. 45 p. Serie Educación Permanente en Salud Nº 3).
De Souza Minayo MC, Gonzalvez de Assis S, Ramos de Souza E. Evaluación por triangulación de métodos: abordaje de programas sociales. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005. p. 67-68.
Peñaherrera SE, Palomino W. El parque saludable: una experiencia de prevención y promoción de la salud a nivel comunitario en un barrio marginal de la selva del Perú. Promot Educ. 2007;14:129-30.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia