Social and cultural characteristics influencing alimentary and nutritional aspects of elderly people, living in a center care Colonia de Belencito, Medellín-Colombia

Authors

  • Fabio Andrés Franco Giraldo Universidad de Antioquia
  • Luz Marina Arboleda Montoya Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.9416

Keywords:

feeding behavior, traditional food, food services, homes for the aged, nutrition programs and policies, collective feeding, aged

Abstract

Objective: The main purpose of this research was to determine social and cultural characteristics influencing alimentary and nutritional aspects of elderly people, living in a center care called Colonia de Belencito Medellin. Methods: This is a qualitative study that including different techniques to collect data like direct observational process, semi structured surveys and focus groups method. Results: The main results showed in this study was that elderly concept and sociocultural characteristics influencing nutrition behaviors in this population, don’t fit with the proposed model for an active and healthy elderly process; the specific techniques to design menus for this specific group of population are submitted to a classical medical nutrition model: elderly people affirmed that they prefer traditional food, because of it is a socializing process that establish cultural identity of alimentary meaning.
|Abstract
= 438 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 316 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Fabio Andrés Franco Giraldo, Universidad de Antioquia

School of Nutrition and Dietetics, Universidad de Antioquia. Medellin Colombia.

Luz Marina Arboleda Montoya, Universidad de Antioquia

School of Nutrition and Dietetics, Universidad de Antioquia. Medellin Colombia.

References

Medellín. Personería Municipal. Programas del adulto mayor [video] Medellín: Personería TV; 2008 [citado junio 2009]. Disponible en:

http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/multimedia/videos/la-personeria-teve/item/4-poblaci%C3%B3n-adulto-mayorinstitucionalizada.

Cardona DA, Estrada A, Agudelo HB. Envejecer nos toca a todos. Caracterización de algunos componentes de calidad de vida y de condiciones de salud de la población adulta mayor. Medellín: Facultad de Salud Pública; 2002.

Medellín. Secretaría de Bienestar Social. Especificaciones técnicas de alimentación para la red institucional. Medellín; 2009.

Medellín. Alcaldía. Especificaciones técnicas para la contratación de atención integral a 400 adultos mayores en la red de asistencia social – red institucional. Medellín: Secretaría de Bienestar Social; 2009.

Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Derecho a una alimentación adecuada: artículo 11, 20º período de sesiones. Nueva York; 1999[citado junio 2009]. Disponible en:

http://www.cetim.ch/es/documents/Anexo-Observaciongeneral12.pdf.

Gracia M. Alimentación y cultura: ¿Hacia un nuevo orden alimentario? Valencia: Altaviana; 2003 [citado mayo 2009]. Disponible

en:

http://www.altaviana.com/PDF/AlimentacionCultura_MabelGracia.pdf

Contreras J. Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. México: Alfaomega Grupo Editor; 2002. p. 9-23.

Gracia M. Antropología de la alimentación. En: Prat J, Martínez A. Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Ariel; 1996. p. 382-93.

Gracia M. La complejidad biosocial de la alimentación humana. Zainak. Cuadernos Antropología Etnográfica 2002 [citado mayo de 2009];35-55. Disponible en: http://hedatuz.euskomedia.org/2696/1/20035055.pdf.

Cruz J. Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Pamplona: Universidad de Navarra; 1991.

Guidonet A. La antropología de la alimentación. Madrid: UOC; 2007.

Aranceta J. Preferencias y hábitos alimentarios. En: Nutrición comunitaria. 2 ed. Barcelona: Masson; 2001. p. 215-26.

Bonilla E, Rodríguez P. Métodos cuantitativos y cualitativos. En: Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 3 ed. Bogotá: Norma; 1997. p. 77-103.

Álvarez M. Nutrición pública: una visión integral e integradora. Perspect Nutr Humana 2007;9:63-77.

Boyle J. Estilos de etnografía. En: Morse J. ed. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 185-214.

Morse J. Emerger de los datos: los procesos cognitivos del análisis. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 29-55.

Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2003.

Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín; La Carreta Editores; 2004.

Alcaraz G, Restrepo S. La investigación cualitativa y sus aportes prácticos a la alimentación y nutrición humana. Perspect Nutr Humana; 2006;separata:67-78.

Callejo J. El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel Practicum; 2001.

Pardo de VG, Cedeño Collazos M. El muestreo en pocas palabras. Bogotá: McGraw-Hill; 1997. p. 125-6.

Bonilla E, Rodríguez P. El proceso de investigación cualitativa. En: Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 3 ed. Bogotá: Norma; 1997. p. 119-145.

Campos Arenas A. Métodos mixtos de investigación: integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá: Magisterio; 2009.

Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.

Bonilla E, Rodríguez P. Manejo de los datos cualitativos. En: Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. 3 ed. Bogotá: Norma; 1997. p. 243-310.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez: 2007-2019. Bogotá; 2007 [citado mayo 2009]. Disponible en:

https:// www.minproteccionsocial.gov.co/asistenciaSocial/Documents/Forms/AllItems.aspx.

Osorio P. Exclusión generacional: la tercera edad. Rev MAD [en línea]. 2006 [citado mayo de 2010]; 14:7-12. Disponible en: http://www.revistamad.uchile.cl/14/osorio.pdf.

Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento (1982: Viena). Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas; 1982 [citado septiembre de 2009]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/asambleaplanviena-01.pdf.

Medellín. Consejo Territorial de Planeación. Plan de desarrollo de Medellín 2008-2011: Medellín es solidaria y competitiva. Medellín: Alcaldía; 2008.

Zapata H. Adulto mayor: participación e identidad. Revista de Psicología[en línea] 2001 [citado mayo de 2009];10:188-97 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26410114.

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (2: 2002: Madrid). Plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas; 2002 [citado septiembre de 2009]. Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/7/36787/Env_Plandeaccion2002.pdf.

Gracia M. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Publica Mex. 2007;49:236-42.

Montanari M. La comida como cultura. Asturias: ediciones Trea; 2004.

Aguirre P. Seguridad alimentaria. una visión desde la antropología alimentaria. Córdoba, Arg: Fundación CLACYD; 2004 [citado julio de 2009];14:22-23. Disponible en:

http://www.suteba.org.ar/download/-da-de-la-alimentacin-el-hambre-es-un-crimenmundial-10912.pdf

Bourdieu P. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. En: Contreras J. Cambios sociales y cambios alimentarios en la España de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Zainac; 2000.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes Social 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá; 2007.

Medellín. Alcaldía. Programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. Medellín: Concejo de Medellín; 2005.

FAO. El derecho a la alimentación. Roma; 2004.

Mintz S. Sabor a comida, sabor a libertad. México: Ediciones de la Reina Roja; 2003.

Carrasco N. Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos. Etnografía de la intervención alimentaria en la región de la Araucanía-Chile. [tesis doctoral]. Barcelona: Universitàt Autónoma de Barcelona; 2004. [citado julio de 2009] Disponible en: http://ldei.ugr.es/cddi/uploads/tesis/CarrascoHenriquez2005.pdf.

Garine I. Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. En: Actas del Congreso Internacional Alimentación y Cultura. Madrid: Museo Nacional de Antropología; 1998 [citado agosto de 2009]. p.13-34. Disponible en: http://www.muvaet.com/userfiles/file/Ernaehrung_und_Kultur.pdf.

Fernández R, Corraliza J. Gerontología social. Madrid: Pirámide; 2000.

Restrepo SL, Morales RM, Ramírez MC, López MV, Varela LE. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev Chil Nutr. 2006;33:500-10.

Arboleda LM. Significado del saber popular en alimentación en un grupo de nutricionistas dietistas. Perspect Nutr Humana. 2007;9:49-60.

Carrasco N. La acción en el campo de los problemas alimentarios. Regiones. Suplemento de Antropología [en línea] 2007 [citado agosto de 2009];27:8. Disponible en: http://www.suplementoregiones.org/pdf/Regiones27.pdf

Gracia M. Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel; 2002.

Published

2011-04-01

How to Cite

Franco Giraldo, F. A., & Arboleda Montoya, L. M. (2011). Social and cultural characteristics influencing alimentary and nutritional aspects of elderly people, living in a center care Colonia de Belencito, Medellín-Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 12(1), 61–74. https://doi.org/10.17533/udea.penh.9416

Issue

Section

Research

Most read articles by the same author(s)