Evaluación agronómica y sensorial de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricionalmente en el norte del departamento del Cesar, Colombia

Autores/as

  • Adriana Tofiño Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
  • Rodrigo Tofiño Universidad de Santander
  • Diana Cabal Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
  • Aslenis Melo Universidad Popular del Cesar
  • William Camarillo Universidad Popular del Cesar
  • Helena Pachón Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.12267

Palabras clave:

fríjol (Phaseolus vulgaris L.), alimentos fortificados, análisis de alimentos, evaluación sensorial, evaluación agronómica, satisfacción de los consumidores, preferencias alimentarias

Resumen

Objetivo: evaluar las características agronómicas y sensoriales de varios genotipos de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) biofortificado, con respecto a un tradicional, para seleccionar el de mejores posibilidades de adopción. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en el Cesar (Colombia) y comprendió tres fases: 1) evaluación de la aceptación de semillas de 35 líneas de fríjol biofortificado por 331 productores y consumidores, 2) evaluación agronómica y nutricional, de las nueve líneas mejor calificadas y 3) evaluación sensorial por 273 personas comparativamente con un testigo regional. A los cuatro genotipos con mejores resultados agronómicos y nutricionales se les aplicaron pruebas de aceptabilidad, al mejor valorado, además pruebas de preferencia y discriminación triangular. Resultados: los de mejor aceptación por tipo de semilla fueron dos genotipos de cada color: negro, crema, rojo y rosado moteado. Los cuatro con mejor rendimiento, sanidad, contenidos de hierro y zinc incluyeron un genotipo de cada color; frente a un patrón local no presentaron diferencias de aceptabilidad por olor, color y sabor (p>0,05), pero si por textura y consistencia (p<0,05) a favor de los biofortificados, sobresaliendo el negro. Con este último y el patrón local se preparó una receta, los evaluadoresdiscriminaron entre los dos y hubo diferencias en la aceptabilidad de algunas características sensoriales, a favor del biofortificado. Conclusión: los genotipos de fríjol biofortificado presentaron mejor rendimiento, sanidad, contenidos de hierro y zinc que el patrón local, los cuatro mejor valorados presentaron algunas diferencias sensoriales frente al testigo, a favor de los biofortificados, sobresaliendo el genotipo negro.

|Resumen
= 598 veces | PDF
= 681 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Tofiño, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Codazzi-Colombia.

Rodrigo Tofiño, Universidad de Santander

Universidad de Santander (UDES). Valledupar-Colombia.

Diana Cabal, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Valledupar-Colombia.

Aslenis Melo, Universidad Popular del Cesar

Universidad Popular del Cesar. Valledupar-Colombia.

William Camarillo, Universidad Popular del Cesar

Universidad Popular del Cesar. Valledupar-Colombia.

Helena Pachón, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Palmira-Colombia.

Citas

WHO/UNICEF/UNU. Iron deficiency anaemia: assessment, prevention, and control. Geneva: WHO; 2001 [citado febrero 2011]. Disponible en: http://www.who.int/nut/documents/ida_assessment_prevention_control.pdf.

ICBF, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Encuesta nacional de la situación nutricionalen Colombia (ENSIN 2010). Bogotá; 2011. p. 509.

Fischer Walker CL, Ezzati M, Black RE. Global and regional child mortality and burden of disease attributable to zinc deficiency. Eur J Clin Nutr. 2009; 63:591-7.

Hotz C, Brown KH. Assessment of the risk of zinc deficiency in populations and options for its control. Food Nutr Bull. 2005; 25(Suppl 2):S91-S202.

Blair MW, Astudillo C, Grusak MA, Graham R, Beebe SE. Inheritance of seed iron and zinc concentrations in common bean (Phaseolus vulgaris L.). Mol Breeding. 2009:23:197-207.

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE). Indicadores sectoriales de fríjol: Colombia. Bogotá: 2010 [citado abril 2011]. Disponible en: http://www.fenalce.org/archivos/situa_frijol.pdf.

Cesar. Gobernación. Cesar en cifras: 2007–2008. Valledupar; 2009 [citado abril 2011 ] Disponible en: http://planeacioncesar.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=40.

Corpoica. Estación Experimental Motilonia. Informe final proyecto Implementación del cultivo de fríjol biofortificado en los focos productivos de fríjol tradicional como estrategia nutricional del Programa de seguridad alimentaria del Cesar. Documento interno, Valledupar; 2006. 180p.

Morales FJ. Common bean. In: Loebenstein G, Carr JP, eds. Natural resistance mechanisms of plants to viruses. Netherlands: Springer; 2006. p. 367-382.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Eco-efficient agriculture for the poor. In: Annual Report 2008. Cali: 2009 [citado abril 2011]. Disponible en: http://webapp.ciat.cgiar.org/webciat/newsroom/report2008/pdf/report2008.pdf.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). From the new world to the whole world. In: Annual Report 2010. Cali: 2011 [citado abril 2011]. Disponible en: http://www.ciat.cgiar.org/Publicatios/Documents/annual_report_2010.pdf.

Monserrate-Rojas F. Análisis del proceso de biofortificación de variedades de fríjol Andino de tipo comercial calima en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2008 [citado abril 2011]. Disponible en: http://www.agrosalud.org/descargas/analisis_proceso_%20biofortificacion_variedades%20de%20frijol.pdf.

Olivas R, Nevárez G, Gastélum M. Las pruebas de diferencia en el análisis sensorial de los alimentos. Tecnociencia Chihuagua. 2009; 3:1-7.

Acosta G, Mendoza F, Aguilar B, Esquivel G, Rodríguez R, Guzmán Maldonado SH. Negro Guanajuato, nueva variedad de fríjol para el centro de México. Agric Téc. Méx [online].2008. 34:107-111.

Rodríguez E, Lorenzo E, Melgar A, Palacios E, Gonzales F, Quintero A. Biofortificación del fríjol común en Panamá con micronutrientes. En: Seminario de biofortificación en Panamá. 2009 [citado marzo 2011]. Disponible en: http://www.agrosalud.org.

Chaveco O, Padrón M, Permuy N, Ruiz B, Pachon H, Beebe S, Selva L. Biofortificación del fríjol común con hierro y zinc una alternativa en la estrategia de diversificación alimentaria en Cuba. La Habana: Agrosalud; 2006 [citado febrero 2011]. Disponible en: http://www.agrosalud.org/index.phpoption=com_docman&task=cat_view&gid=11&dir=DESC&order=date&Itemid=30&limit=8&limitstart=24. webapp.ciat.cgiar.org/training/pdf/2008_09_17_08_O_Chaveco.pdf

Lawless, H. Sensory evaluation of food: principles and practices. New York: Kluwer Academics/Plenum Publishers; 1998. p.827.

Liria MR. Guía para la evaluación sensorial de alimentos. Cali: CIAT; 2007. 22 p.

Otzoy MR, Rodas RC, Loarca EP. Evaluación de nueve materiales de fríjol de vara (Phaseolus vulgaris l.) en calidad de cocción y aceptabilidad, provenientes de la región suroccidental de Guatemala: informe final. Mazatenango: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004 [citado marzo 2011] Disponible en: http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/investigacio_files/INFORMES/PRUNIAN/INF-2004-007.pdf.

Leyva R, Pachón H, Chaveco O, Permuy N, Ferraz Y, Caballero N, et al. Evaluación sensorial de fríjol (Phaseolus vulgaris l.) mejorado nutricionalmente en dos comunidades cubanas. Agron Mesoamer.2010; 21:281-288.

Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinki; 1963 [citado abril 2011]. Disponible en: http://www.bioetica.uchile.cl/doc/helsink.htm.

Colombia. Ministerio de Comercio, Poexport. Desarrollo productivo Colombia. Estudio de mercado “fríjol”. Bogotá; 2003 [citado febrero 2011]. Disponible en: https://www.pymex.pe/descargas/category/62-frejol.html?download.

Flórez A, Pujolá M, Valero J, Centelles E, Almirall A, Casañas F. Genetic and environmental effects on chemical composition related to sensory traits in common beans (Phaseolus vulgaris L.). Food Chem. 2009; 113: 950-6.

Paiz M, Dauria A, Carrillo P, Pachón H. Evaluación sensorial de tres líneas de fríjoles mejorados nutricionalmente (MIB 395, MIB 396, MIB 397) en La Vainilla y El Aguacate en el departamento de Carazo, Nicaragua. Managua: 2009 [citado marzo 2011]. Disponible en: http://www.agrosalud.org/index.phpoption=com_docman&task=cat_view&gid=11&Itemid=57&mosmsg=Est%E1+intentando+acceder+desde+un+dominio+no+autorizado.+%28www.google.com.co%29.

Descargas

Publicado

2012-07-04

Cómo citar

Tofiño, A., Tofiño, R., Cabal, D., Melo, A., Camarillo, W., & Pachón, H. (2012). Evaluación agronómica y sensorial de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricionalmente en el norte del departamento del Cesar, Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 13(2), 161–177. https://doi.org/10.17533/udea.penh.12267

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a