Significado del saber popular en alimentación en un grupo de nutricionistas dietistas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9342Palabras clave:
saber popular, modelo biomédico, cultura alimentaria, educación nutricional, nutricionista dietista, diálogo de saberesResumen
Objetivo: comprender el significado que tiene para el nutricionista dietista el saber popular en alimentación. El enfoque investigativo utilizado fue el cualitativo y se abordó con una aproximación metodológica que permitió la co-construcción del tema en forma grupal para encontrar el sentido que tiene el saber popular en alimentación para dichos profesionales. Método: investigación cualitativa, con un grupo de 34 nutricionistas dietistas del Área Metropolitana del Valle del Aburrá (Medellín-Colombia), pertenecientes a entidades gubernamentales y no gubernamentales, que laboran en programas educativos de promoción de la salud. Conclusiones: la gran influencia del modelo biomédico entre estos profesionales, el cual se constituye como un subuniverso de significados a través del cual interpretan y normatizan el mundo de las personas en términos de alimentación y nutrición. El nutricionista dietista en su definición valora el saber popular, pero al confrontarlo con el modelo biomédico, lo subvalora y desdeña y lo siente estorboso en su quehacer.
Descargas
Citas
Contreras J. Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona; 1995.
Martinic S. Saber popular. En: Mariño G. Del mesianismo y populismo al diálogo de saberes. Bogotá: Dimensión Educativa; 1990; p. 61-63.
Comte A. Discurso sobre el espíritu positivo. En: Curso de filosofía positiva. Barcelona: Orbis; 1980; p. 9-17.
Berger P. y Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1968.
Chauvenet, A. Biología y gestión de los cuerpos. En: Achard, P. Discurso biológico y orden social. México: Nueva Imagen; 1980; p. 9-14.
Lolas F. La evolución de la medicina científica. En: Bioética. Santiago de Chile: Universitaria; 1998; p. 29-32.
Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Unesco. Conocimiento científico y diversidad cultural. http://www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?idDoc=449. Consultado diciembre de 2006.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma Ata: Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata; 1978.
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de salud. Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Ottawa; 1986.
Organización Mundial de la Salud. Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Indonesia; 1997.
García B, González S, Quiroz A, Velásquez A. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUNLAM; 2002.
Cervantes C. El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación. Revisión de premisas y perspectivas. Rev Mexicana Sociol. 2002;64: 5-36.
Alonso L. El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Rev Internac Sociol. 1996;13:5-36.
Valles M. Variedad de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1999; p. 47-68.
Serrano M. Líneas básicas en el estudio de la educación para la salud. En: Educación para la salud y participación comunitaria. Una perspectiva metodológica. Madrid: Díaz de Santos; 1990; p. 25-41.
Balbín, J. El diálogo de saberes: una búsqueda. En: Mariño G. Del mesianismo y populismo al dialogo de saberes, dimensión educativa. Bogotá: Dimensión Educativa; 1990; p. 46-47.
Ghiso A. Sostener una mano o encadenar un alma. Legados de Paulo Freire para la conceptualización de la pedagogía social en América Latina. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.uv.mx/serviciosead/RedEad/Articulos/articulo1.htm. Consultado Mayo 2005.
Fals Borda O. Política y epistemología. En: ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores; 1987; p. 121-30.
Gracia M. Antropología de la alimentación. En: Prat J, Martínez A. Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Ariel; 1996; p. 382-93.
Heller A. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península; 2002.
Mainetti J. La medicalización de la vida y del lenguaje. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.bioetica.org/bioetica7doctrina23.htm. Consultado Julio 2006.
Lolas F. El Desvalimiento como proceso biográfico. En: bioética y antropología médica. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2000; p. 131-42.
García C. Análisis obra: la construcción social de realidad, de Meter Berger y Thomas Luckmann. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.ideasapiens.com/filosofia.sxx/fsocial/analisis_%20construccion_soc_realidad_%20berger_luckmann.htm. Consultado Julio 2006.
Peñaranda F. Hacia una comprensión de la construcción de significados sobre la crianza en el programa de crecimiento y desarrollo. [Tesis Doctoral]. Medellín: Universidad de Manizales - CINDE; 2006.
Lolas F. Lo propio, lo bueno y lo justo: hacia una razón médica bioética y antropológica. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2000; p. 159-60.
Fals Borda O. La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En: ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores; 1987; p. 103-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia