Los imaginarios de alimentación y del peso ideal que construyen los jóvenes escolarizados de Medellín a partir de las representaciones que transmite la televisión que consumen
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9366Palabras clave:
televisión, publicidad, hábitos alimenticios, peso corporal, adolescentesResumen
La presente investigación tuvo como objetivo: develar los imaginarios alimentarios y del peso Ideal, que construyen los jóvenes escolarizados de la ciudad de Medellín, a partir de las representaciones trasmitidas por la programación de televisión que consumen. El diseño de la investigación fue de corte cuantitativo y cualitativo. Este último enfoque estuvo enmarcado bajo el enfoque del interaccionismo simbólico. Se utilizaron la encuesta, los talleres y los grupos de discusión como técnicas de generación de información. La recolección de datos se hizo en el año 2007. Principales conclusiones: los hábitos alimentarios adoptados por los jóvenes son promovidos tanto por la familia, el colegio y los amigos, como por la televisión. Los jóvenes opinan que la televisión promueve hábitos de vida idealizados como: lujos, consumo de finos licores y cigarrillos, cuerpos de mujeres muy esbeltos y muy musculosos de hombres. Otro de los conceptos que tienen los jóvenes es que la televisión promueve alimentos chatarra, complementos nutricionales, dulces y gaseosas y que no promueve alimentos nutritivos como las frutas, las verduras y las carnes.
Descargas
Citas
Thompson JB. Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós; 1998.
Banco Mundial. World development indicators: 2004 [Documento en Internet]. New York; 2005 [Citado enero de 2008]. Disponible en: http://www.worldbank.org/data/wdi2004/pdfs/table5_11.pdf
Comisión Nacional de Televisión. Estudio general de medios [Documento en Internet]. Bogotá; 2004 [Citado marzo de 2008]. Disponible en http://www.cntv.org.co.
Huertas A, Franca M. El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo. [Documento en Internet]. Zer: Rev Estud Comunic. 2001[Citado marzo de 2008];11:8. Disponible en: http://www.comminit.com/la/tendencias/lact/lasld-74.html.
Escobar J. Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2000. p. 113.
Montero Y. La televisión como agente de socialización. En: televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 21.
Bonilla E. Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Uniandes; 1997. p. 70.
Clurana E. Individuo complejo. En: redes sociales y complejidad. San Salvador: Universidad del Salvador; 1998. p. 33.
Ghiso A. Procesos, acciones y saberes en la investigación social. Medellín: Fundación Universitaria Luís Amigó; 2001. p. 5. Textos y argumentos Nº 2.
García B, González S, Quiroz A, Velásquez A. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Fundación Universitaria Luís Amigó; 2002.
Lalonde M. El concepto de “Campo de la salud”. En: promoción de la salud: una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud;1996. p. 3-5. Publicación científica Nº 557.
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: Glosario. Ginebra; 1998.
Alonso L. El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Rev Intern Sociol. 1996;13:5-36.
Safa Barraza P. El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en México. [Documento en Internet]. Rev Univers Guadalajara. 2002 [Citado marzo de 2008]; 24:5. Disponible en http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/bourdieu3.html.
Bourdiau P. El espacio para los puntos de vista. Rev Proposic. 1999;29:12-14.
Antioquia. Dirección Seccional de Salud, Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética. Perfil alimentario y nutricional de los hogares del departamento de Antioquia. Medellín; 2004. p. 125.
Wallack L. Montgomery K. Publicidad para todos en el año 2000: implicaciones de salud pública para los países menos desarrollados. En: Promoción de la salud: una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996. p. 286-99. Publicación científica Nº 557.
Organización Panamericana de la salud. Comunicación, educación y participación: un marco y guía de actuación. Washington: OPS; 1996.
Bourdieu P. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus; 1988.
Morín E, las Stars: Servidumbres y mitos. Barcelona: Dopesa; 1972.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta de la situación Alimentaria y Nutricional (ENSIN): 2005. Bogotá; 2006.
Uribe J. La anorexia: definiciones básicas. En: la anorexia: los lactores socioculturales de riesgo. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007. p. 30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia