Rafael Pombo: Traducción e intercambio intercultural en la Colombia del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.338Palabras clave:
États-Nations, interculturalité, poète, traducteur, histoire de la traduction, histoire culturelleResumen
El poeta y traductor Rafael Pombo (1833-1912) constituye un ejemplo interesante para descubrir los intercambios que hicieron los intelectuales en Colombia en el siglo XIX. Esta época se caracterizó por la constitución de los Estado-Nación, por la búsqueda de modelos a imitar en todos los campos, y por un ambiente « intercultural » propicio para establecer contactos. Durante su estadía de diez y siete años en Estados Unidos Pombo desarrollo diversas actividades, y entró en contacto con poetas estadounidenses, entre ellos, William Cullen Bryant (1794-1878) y Henry Wadsworth Longfellow (1807-1882). Estos contactos se convierten en elementos importantes para conocer un poco más sobre la historia de la traducción en Colombia y sobre la historia cultural del país.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.