La Escuela de Nutrición v Dietética: la acreditación y sus repercusiones
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.336521Palabras clave:
Autoevaluación, Calidad de la educación.Resumen
La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquía recibió la certificación de calidad de parte del Ministerio de Educación Nacional en agosto de 1999 y ello le ha representado no sólo la distinción de ser coherente con su filosofía y su misión y ser el primer programa académico de esta índole acreditado en el país, sino el reto de superar sus deficiencias, mantener e incrementar sus propias fortalezas y establecer sistemas de autorrregulación que sean garantía para sus usuarios internos y externos.Descargas
Citas
Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Autoevaluación del programa de pregrado de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Informe final. Diagnóstico situacional. Medellín;1998.
Lecrerck B. Marta, Vergara V. Nora. Informe de Pares Externos Programa de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia. Santafé de Bogotá;1999.
Ministerio de Educación Nacional. CNA. Lineamientos para la Acreditación. Tercera Edición. Santafé de Bogotá; 1998. 50 No.5, noviembre de 2001
Ministerio de Salud. Modelo de Autoevaluación y Autorregulación para programas del área de la salud: Unión temporal ASCOFAME, ASSALUD, AUPHA, CES. Octubre de 2001.
República de Colombia. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Acreditación. Guía para la Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado. Santafé de Bogotá; 1997.
Velásquez Gladys, Alzate Teresita, Cardona Olga L., Álvarez Martha C. Marco conceptual de la Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia: Medellín; 1996.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no expresa la posición ni la opinión de Perspectivas en Nutrición Humana. Los artículos publicados están sujetos a los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos y aceptan que la Revista conserve el derecho de primera publicación del artículo, lo mismo que su utilización en los términos definidos por la licencia Creative Commons, Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra derivada 4.0. Esta permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de la licencia de uso.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión postprint (revisada y publicada) de sus artículos, en los términos de la licencia Creative Commons antes mencionada.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso de la Revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.