Consumo de alimentos como resultante de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Brasil

Autores/as

  • Dixis Figueroa Pedraza CAPES/CNPq — IELN - Brasil.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.336360

Palabras clave:

Consumo de alimentos, seguridad alimentaria, Brasil.

Resumen

Este es el quinto de seis artículos abordando los factores determinantes y resultados de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y las condiciones en que Brasil se encuentra con relación a los mismos. Para ello he seguido un único patrón, abordando: i. El concepto a estudiar, ii. La forma de medir el factor en cuestión, iii. Una caracterización brasileña sobre el tema, iv. Conclusiones, y v. Consideraciones finales, que apuntan sobre las implicaciones del factor para las estrategias que deben ser formuladas. La selección y consumo de alimentos es un proceso complejo pues se relaciona con un conjunto de estímulos físicos, emocionales, cognoscitivos, fisiológicos y ambientales. Sin embargo, es la participación relativa del costo de la alimentación en la renta total, la que acaba determinando la canasta familiar de alimentos. Son bien conocidos los métodos que permiten evaluar el consumo de alimentos individual o familiar, y con ello conocer el problema alimentario y nutricional en un tiempo dado. La disponibilidad de los datos adecuados y los diferentes usos que de ellos se pueda hacer, se consideran como los principales problemas y desafíos a enfrentar. A nivel del hogar, las encuestas son el método básico más utilizado para conocer la ingesta de energía y determinar el estado de la Seguridad Alimentaria y, por consiguiente, las medidas normativas apropiadas. En Brasil los problemas recurrentes de ingesta de una dieta cualitativamente inadecuada son tan graves como aquellos relacionados a la inaccesibilidad a los alimentos, los cuales determinan dietas en cantidades insuficientes. A pesar de los avances que Brasil ha realizado en relación con las cifras de subnutrición (hambre), éste todavía es un problema de salud pública.
|Resumen
= 598 veces | PDF
= 335 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Molina V. Aceptabilidad y consumo de alimentos. Guatemala: INCAP; 2000 Nov; Report: CE/117,

Timmer CP, Falcon WP, Pearson SR. Análise de Política Alimentar. Washington D.C.: IFPRI; 1999.

Lustosal TQ de O. Para que servem os dados sobre consumo alimentar? Em: Instituto DANONE. Consumo Alimentar: as grandes bases da informa0o. Sáo Paulo: Instituto DANONE; 2000.

Jiménez Acosta S. Métodos de medición de la Seguridad Alimentaria. RCAN 1995; 9 (1): 62-67.

Thomson A, Metz M. Implicaciones de las Políticas Económicas en la Seguridad Alimentaria. Roma: FAO; 1996.

Bonomo E. Como medir a ingestáo alimentar? Em: Instituto DANONE. Obesidade e Anemia Carencial na Adolescencia. Sáo Paulo: Instituto DADONE; 2000.

Arija Val V, Fernández Ballart J. Estudios descriptivos en epidemiología nutricional: principios y aplicaciones. Rey Esp Nutr Comunitaria 1998; 4 (2): 71-82.

Hoddinott J Editor. Seguridad alimentaria en la práctica: métodos para proyectos de desarrollo local. Brasil: IFPRI; 2003.

Herrán OF, Prada GE. Determinación de la canasta básica alimentaria de los municipios de Girón y Piedecuesta. Salud UIS 1999; 30: 22-29.

Popkin BM. Nutritional patterns and trasitions. Popul Dev Rey 1993; 19 (1): 138-57.

Lerner BR. Perfil de Consumo. Em: Instituto DADONE. Obesidade e Anemia Carencial na Adolescencia. Sáo Paulo: DADONE; 2000.

Bleil SI. O padráo alimentar ocidental: consideragóes sobre a mudana de hábitos no Brasil. Cadernos de Debate 1998; 6: 1-25.

Galeazzi MM, Marchesich R, Siano R. Nutrition country profile of Brazil. Rome: FAO; 2002.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Estudo nacional de despesas familiares (ENDEF). Rio de Janeiro: IBGE; 1975.

______________. Pesquisa de or9amento familiar (POF). Rio de Janeiro: IBGE; 1989.

Galeazzi MM, et al. Estudo multicéntrico de consumo alimentar. Cadernos de Debate 1997; Volume Especial.

Valente FL. Do combate á fome á segurana alimentar e nutricional: o direito á alimentnáo adequada. R Nutr 1997; 10 (1): 20-36.

Maluf RS, Menezes F, Valente FL. ContribuiOo ao tema de Segurana Alimentar no Brasil. Cadernos de Debate 1996; 4: 37.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Inseguridad Alimentaria. La población se ve obligada a convivir con el hambre y teme morir de inanición. En: El estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo 1999. Roma: FAO; 1999.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . Inseguridad Alimentaria: la población se ve obligada a convivir con el hambre y teme morir de inanición. En: El estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo 2000. Roma: FAO; 2000.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Inseguridad Alimentaria: la población se ve obligada a convivir con el hambre y teme morir de inanición. En: El estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo 2001. Roma: FAO; 2001.

Descargas

Publicado

2018-11-15

Cómo citar

Figueroa Pedraza, D. (2018). Consumo de alimentos como resultante de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Brasil. Perspectivas En Nutrición Humana, (11), 69–86. https://doi.org/10.17533/udea.penh.336360

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.