Descripción de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños expuestos y no expuestos al programa de complementación alimentaria MANA Infantil en el municipio de Envigado, Colombia, 2006-2010
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.17907Palabras clave:
consumo de alimentos, programas y políticas de nutrición y alimentación, seguridad alimentaria, alimentación suplementaria, niños, ColombiaResumen
Antecedentes: entre las estrategias de complementación alimentaria desarrolladas en Envigado, Antioquia-Colombia, se encuentra el Programa MANA Infantil, sin embargo no existe información actualizada sobre la ingesta de los alimentos suministrados en el Programa. Objetivo: establecer diferencias en la ingesta de alimentos y nutrientes entre niños expuestos y no expuestos al Programa MANA Infantil en el municipio de Envigado, Colombia. Materiales y métodos: estudio observacional analítico de corte transversal con 49 niños expuestos y 35 no expuestos. Se realizó evaluación de ingesta mediante recordatorios de 24 horas. Resultados: se encontró baja inclusión del complemento, sin diferencias entre expuestos (32,5%) y no expuestos (22,9%) (p=0,462). Tampoco se hallaron diferencias en el consumo general de alimentos, energía y nutrientes (2.177 kcal/d expuestos, 2.037 kcal/d no expuestos, p=0,627). 60,2 g/d de proteína expuestos, 60,7 g/d no expuestos, p=0,640). La distribución de macronutrientes fue balanceada para ambos grupos, sin embargo el aporte de carbohidratos simples (15,5% expuestos y 12,7% no expuestos p=0,264) y ácidos grasos saturados (12,8% expuestos y 12,9% no expuestos p=0,608) superaron las recomendaciones. El complemento MANA Infantil no logró aportar los micronutrientes programados. Conclusiones: la baja ingesta del complemento MANA, entre los niños evaluados, limitó el cumplimiento de los objetivos nutricionales propuestos por el Programa.
Descargas
Citas
Romero P, López M, Cortés A. Desnutrición y desarrollo infantil. Evaluación de factores de riesgo ambientales y de historia de la salud. Psicol Salud. 2008; 18:69-80.
Isaacs E, Oates J. Nutrition and cognition: assessing cognitive abilities in children and young people. Eur J Nutr. 2008;47(Suppl 3):4-24.
ICBF, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, OPS. (Ensin). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2005 (ENSIN). Bogotá; 2006.
ICBF, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010 (ENSIN). Bogotá; 2011.
Antioquia. Gobernación. Ordenanza Nº 17 del 24 de noviembre del 2003 por medio de la cual se adopta la política pública de seguridad alimentaria y nutricional para los menores de 14 años y sus familias en el departamento de Antioquia. Medellín; 2003.
Manjarrés LM. Métodos para precisar la recolección de la ingesta dietética en estudios poblacionales. Perspect Nutr Humana. 2007;9:155-63.
Cadavid MA, Restrepo LM, Rivillas JA, Sepúlveda M, Manjarrés LM, Estrada A. Concordancia entre el peso directo de porciones de alimentos ingeridas y la estimación de pesos con ayuda de figuras tridimensionales y la técnica de pesos memorizados por el entrevistador, en niños de 5 a 9 años. Perspect Nutr Humana. 2006;15:31-43.
Manjarrés LM. Programa de evaluación de ingesta dietética. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2006.
ICBF. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana. Bogotá: 1992.
Institute of Medicine. Dietary reference intakes applications in dietary assessment. Washington: National Academy Press; 2006.
Álvarez MC, López A, Giraldo N, Botero JH, Aguirre DC. Situación socioeconómica, desnutrición, anemia, deficiencia de hierro y parasitismo en niños que pertenecen al programa de complementación alimentaria alianza MANA-ICBF, Antioquia 2006. Perspect Nutr Humana. 2007;9:123-40.
Álvarez M, López A, Monsalve J, Giraldo N, Zapata O, Vélez O, et al. Características alimentarias y nutricionales de la ingesta dietética de los niños que participan en el programa de complementación alimentaria alianza MANA-ICBF, Antioquia. En: Álvarez M, ed. Contexto sociodemográfico, estado nutricional y de salud e ingesta dietética de los niños que participan del Programa de Complementación Alimentaria Alianza MANA- ICBF. Medellín: Gobernación de Antioquia; 2007. Vol. 1; p. 157-244.
ICBF. Ingesta dietética. En: Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005. Bogotá; 2006. p. 229-333.
Sepúlveda J, Bustreo F, Tapia R, Rivera J, Lozano R, Olaiz G, et al. Aumento de la sobrevida en menores de cinco años en México: la estrategia diagonal. Salud Pública Mex. 2007;49 (Supl 1):S110-25.
Neufeld LM. Lecciones aprendidas en la evaluación del Programa Oportunidades. Salud Pública Mex. 2007;49:242-244.
Chaves L, Hurtado MO, Cadavid MA. Habilidades cognitivas en niños entre 4 y 5 años cubiertos por el Programa de Complementación Alimentaria en el municipio de Envigado durante 2006 al 2010. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética; 2011.
Plachta-Danielzik S, Landsberg B, Johannsen M, Lange D, James M. Determinants of the prevalence and incidence of overweight in children and adolescents. Public Health Nutr. 2010;13:1870-81.
Barría M, Amigo H. Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006:56:3-11.
Sameroff A. Environmental risk factors in infancy. Pediatrics. 1998;102(5 Suppl) E):1287-92.
Seifer R, Sameroff A, Baldwin C, Baldwin A. Child and family factors that ameliorate risk between 4 and 13 years of age. J Am Acad Child Adolesc Psych. 1992;31:893-903.
Williams S, Anderson J, McGee R, Silva P. Risk factors for behavioral and emotional disorder in preadolescent children. J Am Acad Child Adolesc Psych. 1990;29:413-9.
Sameroff A, Seifer R, Baldwin A, Baldwin C. Stability of intelligence from preschool to adolescence: the influence of social and family risk factors. Child Dev. 1993;64:80-97.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia