Sentidos construidos frente a la educación para la salud en estudiantes, docentes y egresados de programas de educación superior del área de la salud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n1a05Palabras clave:
Educación para la Salud, Educación, Salud, formación profesionalResumen
Antecedentes: la Educación para la Salud (EpS) es un campo de conocimiento relevante en las disciplinas del área de la salud, pero su desarrollo no ha sido coherente. Objetivo: comprender los sentidos de EpS que tienen estudiantes, docentes y/o egresados de cinco programas de educación superior del área de la salud. Materiales y métodos: diferentes estudios cualitativos en cinco unidades académicas de dos instituciones universitarias de Medellín. Se hicieron observaciones, entrevistas y grupos focales con estudiantes, docentes y/o egresados. Resultados: la EpS no tiene una identidad definida; su diversidad de concepciones guarda relación con los significados atribuidos a la educación y la salud. Así, hay posturas que van desde perspectivas morbicéntricas de la salud con críticas a la educación tradicional, a otras miradas críticas de la salud que adoptan discursos y prácticas tradicionales respecto a la educación. Se configura así un amplio espectro de matices que arroja una visión variopinta de la EpS. Conclusión: las concepciones de EpS son producto de diversas posturas teóricas y metodológicas de los participantes con respecto a la educación y la salud, que evidencian tensiones entre los discursos al interior de las disciplinas y pugnas conceptuales que generan confusión entre los formadores y quienes son formados.
Descargas
Citas
Nutbeam D, Kickbush I. Health literacy as a public health global: a chanllenge for contemporary health educaction and communication strategies into the 21st century. Health promotion international. 2006;15:259-69.
Schaalma H, Kok G. Decoding health education interventions: The times are a-changin. Psychol Health. 2009;24:5-9.
Serrano MI. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos, editor; 1990.
Banas J. Tailored approach to identifying and addressing college students’ online health information literacy. Am J Health Education. 2008;39:228-36.
Whitehead D. Reviewing health promotion in nursing education. Nurse Educ Today. 2007;27:225-37.
García Ospina C. Algunas reflexiones sobre la educación para la salud. Biblioteca Virtual en Salud; 2010 [citado Agosto 2014]. Disponible en: http://199.89.54.101/ojs/index.php/hps/article/viewFile/416/416/
Hancher Rauch H, Hicks L. Applying the Principles of Coordinated School Health to Community Program Planning: A Semester Project. American Journal of Health Education. 2008;39:365-5.
Diaz PA, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garces M, Alzate T, Et al. Educación para la Salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín-Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2010;28:221-30.
Boyle JS. Estilos de etnografía. En: Morse JM (Editora). Asuntos críticos de los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003. p.199-201.
Gómez SN, Molina N. Las hermenéuticas de sí mismo: Un acercamiento comprensivo a las dimensiones de la Educación Corporal. Revista Educación física y deporte. 2011;30:539-49.
Minayo MC. El desafío del Conocimiento: investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar editorial; 1997.
Resolución N° 008430 de octubre 4 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
Punch M. Politics and Ethics in Qualitative Research. In: Denzin N, Lincon Y. (editors). Handbook of Qualitative Research. London: Sage, 1994. p. 83-97
Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: Geertz C. La Interpretación de las culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa; 1992.
Galeano E. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial; 2008.
García Bravo W, Martín Sánchez M. Hermeneútica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Pulso. 2013;36:55-78.
Lolas, F. Más allá del cuerpo. La construcción narrativa de la salud. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello; 1997.
Foucault M. Historia de la medicalización. Educación médica y salud. 1977;11:3-25.
Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1968.
Porto-Fernandes MC, Schubert-Backes VM. Educação em saúde: perspectivas de uma equipe da estratégia saúde da família sob a óptica de Paulo Freire. Rev Bras Enferm. 2010;63:567-73.
Bourdieu P, Passeron JC. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 3 ed. México DF: Distribuciones Fontamara S.A; 1998.
Herrera JA, García LM, Hernández M. El Sistema General de Seguridad Social en Salud y la formación de su talento humano. Editorial. Colom Med. 2014;45:52-3.
Torres J. El currículum Oculto. 5 ed. Madrid: Ediciones Morata; 1996.
Not L. Las pedagogías del conocimiento. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia