Linguistic Attitudes Towards Mapudungun: An Exploratory Study Among Young People in Araucanía and Biobío (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355447Keywords:
linguistic attitudes, Mapuche youth, Mapudungun, linguistic revitalization, schoolAbstract
The study of linguistic attitudes in contexts of displacement is relevant, as it reveals the motivations that underlie the sociolinguistic behavior of speakers of languages in contact and generates contributions to the design and implementation of language teaching and revitalization programs. This paper analyzes the linguistic attitudes of young Mapuche towards Mapudungun and its revitalization process using a qualitative approach. The data were collected through semi-structured interviews with bilingual Mapuche collaborators from various communities in Araucanía and Biobío, Chile. The outcomes reveal positive views towards the indigenous language and highlight an attitudinal conflict that may affect the decision not to speak Mapudungun. Regarding linguistic revitalization, the youth identified various agents responsible for this process. The school could play a crucial role if fundamental structural transformations are implemented.
Downloads
References
Alonqueo, P., Wittig, F. y Huenchunao, N. (2017). LLeupeko Tuwün. Un estudio exploratorio sobre niveles de competencia en mapuzungun en niños mapuches de la Araucanía. Revista Alpha, (44), 119-135. https://doi.org/10.4067/S0718-22012017000100119
Álvarez, J. y Lagos, C. (2021). Lenguas dominadas, ideología y violencia lingüística en el mapudungun. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (12), 179-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921816
Arias, K., Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2019). Educación intercultural bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192645
Arias, K. y Quintriqueo, S. (2021). Tensiones epistemológicas en la implementación de la educación intercultural bilingüe. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29(111), 503-524. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802249
Arias, K. y Riquelme, P. (2019). (Des) encuentros en la educación intercultural en contexto mapuche, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 177-191. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836arias8
Berríos, A. (2024). Lenguas indígenas en Chile. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural [blog]. https://www.pueblosoriginarios.gob.cl/lenguas-indigenas-en-chile/lengua-mapuche
Blas Arroyo, J. (2008). Variación lingüística e identidad en la España plurilingüe: una aproximación multidisciplinar. En M. Westmoreland y J. A. Thomas (Eds.), Selected proceedings of the 4th workshop on spanish sociolinguistics (pp. 1-16). Cascadilla Proceedings Project.
Brezinger, M. (1997). Language contact and language displacement. En F. Coulmas (Ed.). The handbook of sociolinguistics. (pp. 273-284). Maiden.
Catrileo, M. (2005). Revitalización de la lengua mapuche en Chile. Revista Electrónica Documentos Lingüísticos y Literarios, (28), 10-17. http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?i=86
Caruth, C. (1995). Unclaimed experience. Trauma, narrative, and history. jhu press.
Castro, C. (2011). La variedad tucumana en la mira: procesos de estigmatización de la variedad vernácula. En M. S. Taboada y R. García (Eds.), Consciencia sociolingüística, ideologías e identidad (pp. 97-114). Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras. .Chile, Centro de Estudios Públicos. (2016). ¿Malestar en Chile? Informe Encuesta CEP 2016. https://www.cepchile.cl/investigacion/malestar-en-chile-informe-encuesta-cep-2016/
Chile, Instituto Nacional de Estadísticas. (2021). Anuario de estadísticas vitales. Período de información: 2021. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/nacimientos-matrimonios-y-defunciones/publicaciones-y-anuarios/anuarios-de-estad%C3%ADsticas-vitales/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-2021.pdf?sfvrsn=2b427360_4
Chile, Ministerio de Educación. (2009). Decreto Supremo N°280. Modifica Decreto N.º 40, de 1996, que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y fija normas generales para su aplicación (20 de julio).
Cisternas, C. (2018). Educación intercultural bilingüe en La Araucanía (Chile): entre la inclusión y el nacionalismo minoritario. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-25. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33146
Cisternas, C. y Olate, A. (2020). Las ideologías lingüísticas sobre las lenguas indígenas americanas: una revisión sistemática de artículos de investigación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3): 755-773. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a09
Crystal, D. (2001). La muerte de las lenguas. Akal.
Croese, R. (1983). Algunos resultados de un trabajo de campo sobre las actitudes de los mapuches frente a su lengua materna. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, (21), 23-39.
Declaración de Singapur. (2010). Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación. En 2.a Conferencia Mundial de Integridad de la Investigación. https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N-SINGAPUR.pdf
Díaz Campos, M. (2014). Introducción a la sociolingüística hispánica. Willey Blackwell.
Dołowy-Rybińska, N. y Hornsby, M. (2021). 7 attitudes and ideologies in language revitalisation. En J. Olko y J. Sallabank (Eds.), Revitalizing endangered languages: A practical guide (pp. 104-117). Cambridge University Press.
Edwards, J. (2009). Language and identity: An introduction. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511809842
Garrett, P. (2010). Attitudes to language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511844713
Grinevald, C. y Bert, M. (2011). Speakers and communities. En P. K. Austin y J. Sallabank (Eds.), The Cambridge handbook of endangered languages (pp. 45-65). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511975981.003
Guerrero Galván, A. y Torres Sánchez, D. (2021). Purismo lingüístico y lenguas en contacto. En S. Gómez Seibane, M. Sánchez Paraíso y P. Azucena (Eds.), Traspasando lo lingüístico. Factores esenciales en el contacto de lenguas (pp. 103-118). Iberoamericana, Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968692340-007
Gunderman, H. (2014). Orgullo cultural y ambivalencia: actitudes ante la lengua originaria en la sociedad mapuche contemporánea. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(1), 105-132. https://doi.org/10.4067/S0718-48832014000100006
Gunderman, H., Canihuan, J., Clavería, A. y Faúndez, C. (2008). Perfil sociolingüístico de comunidades mapuches de la Región del Biobío, Araucanía, los Ríos y los Lagos. Informe de Investigación. conadi - utem.
Gunderman, H., Canihuan, J., Clavería, A. y Faúndez, C. (2009). Permanencia y desplazamiento, hipótesis acerca de la vitalidad del mapuzugun. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), 37-60. https://doi.org/10.4067/S0718-48832009000100003
Gunderman, H., Canihuan, J., Clavería, A. y Faúndez, C. (2010). La vigencia del mapuzugun en el sur de Chile: resultados de una investigación reciente. Revista Chilena de Antropología, 7(21), 111-148. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2010.14114
Gunderman, H., Canihuan, J., Clavería, A. y Faúndez, C. (2011). El mapuzugun, una lengua en retroceso. Atenea, (503), 111-131. https://doi.org/10.4067/S0718-04622011000100006
Haboud, M. (2019). Educación intercultural bilingüe en el Ecuador. elad-silda, Êtudes de Linguistique et d’Analyse des Discours, 3. https://oralidadmodernidad.org/wp-content/uploads/OM_Haboud_EIB-en-el-Ecuador_ELAD-SILDA_Lyon.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Henríquez, M. (2014). Estado del mapudungun en comunidades pewenches y lafkenches de la región del Bio-Bio: el caso de los escolares. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), 13-40. https://doi.org/10.4067/S0718-48832014000200002
Henríquez, M. (2015). Ámbitos de uso del mapudungun en comunidades Pewenches y Lafkenches de la región del Bío-Bío. Literatura y Lingüística, (31), 185-204. https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000100010
Henríquez, M. y Dinamarca, J. (2018). Actitudes lingüísticas hacia el mapudungun y el castellano: estudio exploratorio en dos comunidades pewenche del Alto Biobío. Nueva revista del Pacífico, (69), 51-66. https://doi.org/10.4067/S0719-51762018000200051
Henríquez, M., Mellado, I., Abello, O. y Parizot, P. (2021). Contacto mapudungun-castellano: usos, transmisión y valoraciones en comunidades pewenche del Alto Biobío. Literatura y Lingüística, (43), 467-488. https://doi.org/10.29344/0717621X.43.2788
Hernández-Campoy, J. M. (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Tonos Digitales, (8), 29-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049699
Ibaceta Caglieri, V. (2018). Análisis de la noción de interculturalidad y su aplicación en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe [Memoria para optar al título de sociólogo, Universidad de Chile] https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176337/An%C3%A1lisis%20de%20la%20noci%C3%B3n%20de%20interculturalidad%20y%20su%20aplicaci%C3%B3n%20en%20el%20programa%20de%20educaci%C3%B3n%20intercultural%20bilingue%20%28PEIB%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ibáñez-Salgado, N. y Druker- Ibáñez, S. (2019). La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: una co-construcción. Convergencia, 25(78), 227-249. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9788
Lagos, C. (2006). Mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad, lealtad y actitudes lingüísticas. Lenguas Modernas, (31), 97-126. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45367
Lagos, C. (2010). El mapudungún de Santiago de Chile. Caracterización de la competencia, vitalidad y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche en la ciudad [tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=187295
Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos. rla. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), 161-184. https://doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008
Lagos, C. (2017). Antropología lingüística y contacto lingüístico: ideologías lingüísticas en conflicto en contextos escolares de Pitril y Callaqui, Alto Bío Bío. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 19(1), 61-81. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/928
Lee, T. (2009). Language, identity, and power: Navajo and Pueblo young adults’ perspectives and experiences with competing language ideologies. Journal of Language, Identity y Education, 8(5), 307-320, https://doi.org/10.1080/15348450903305106
Lemke, J. L. (2000). Intertextuality and the project of text linguistics: A response to de Beaugrande. Text y Talk, 20(2), 221-226.
Lemke, J. L. (2000). Across the scales of time: Artifacts, activities, and meanings in ecosocial systems. Mind, Culture, and Activity, 7(4), 273-290. https://doi.org/10.1207/S15327884MCA0704_03
Lewis, P., G. Simons y C. Fennig (Eds.) (2016). Ethnologue: Languages of the world. 19th ed. sil International. http://www.ethnologue.com
Loncón, E. (2017). Políticas públicas de lengua y cultura aplicada al mapuzugun. En I. Aninat, V. Figueroa y R. González (Eds.), El pueblo mapuche en el siglo xxi. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile (pp. 375-404). Centro de Estudios Públicos.
López Morales, H. (2004). Sociolingüística. Gredos.
López, L. E. y Küper, W. (2002). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Universidad Mayor de San Simón. Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos.
Marileo, A. (2008). Mundo mapuche. En C. Contreras (Ed.), Actas del Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche (pp. 27-44). Ñuke Mapuförlaget.
Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook. sage publications.
Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Moreno Fernández, F. (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Iberoamericana/Vervuert.
Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5
Ojeda, P. y Álvarez, J. (2014). Elementos para la construcción social del chedungun a partir del discurso en torno a la lengua de hablantes bilingües de la VIII Región. Boletín de Filología, 49(2), 161-185. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032014000200008
Olate, A. y Henríquez, M. (2010). Actitudes lingüísticas de profesores mapuche de educación básica: vigencia y enseñanza del mapudungun en el contexto educativo. Literatura y Lingüística, (22), 103-116. https://doi.org/10.4067/S0716-58112010000200008
Paillacoi, T. y Marilaf, C. (2023). Aproximaciones al pensamiento, saber y lengua mapuche. Fundamentos para un diálogo intercultural, desde la visión de personas mapuches de la región de la Araucanía y Los Ríos (2013-2017). Diálogo Andino, (72), 122-132. https://doi.org/10.4067/S0719-26812023000300122
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. La Muralla.
Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis. Revista Latinoamericana, 9(26), 337-360. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200016
Quintrileo, C. y Quintrileo, E. (2018). Desafíos en la enseñanza de lenguas indígenas: el caso del mapudungun en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (peib) de Chile. Trabalhos em Linguística Aplicada, 57(3), 1467-1485. https://doi.org/10.1590/010318138653197421092
Riquelme, F. (2014). Adaptaciones y acomodos en los primeros años de las comunidades pewenche del Alto Bío Bío (1900-1930). Cuadernos de Historia, (41), 59-82. https://doi.org/10.4067/S0719-12432014000200003
Rojas, D., Lagos, C. y Espinoza, M. (2016). Language ideologies about mapudungun in chilean cities: Traditional knowledge ant its application to language revitalization. Chungará (Arica), 48(1), 115-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000034
Salas, A. (1992). El mapuche o araucano: fonología, gramática y antología de cuentos. mapfre.
Smagulova, J. (2014). Early language socialization and language shift: Kazakh as Baby Talk. Journal of Sociolinguistics, 18 (3): 370-387. https://doi.org/10.1111/josl.12078
Sandín, E. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, (21), 37-52. https://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf
Unicef. (2012). Fortalecimiento de la educación inicial en escuelas indígenas urbanas. Análisis de las experiencias educativas. https://www.unicef.org/lac/informes/fortalecimiento-de-la-educacion-inicial-en-escuelas-indigenas-urbanas
Unicef. (2024). La educación intercultural bilingüe en Perú. Materiales en lenguas originarias y en español para la eib. https://www.unicef.org/lac/la-educacion-intercultural-bilingue-eib-en-peru#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20intercultural%20biling%C3%BCe%20es,Educaci%C3%B3n%20(DRE)%20y%20de%20las
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial de Las Ciencias.
Williamson, B. (2018). Big data en educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Morata.
Wittig, F. y Alonqueo P. (2018). El mapuzungun en niños mapuche de La Araucanía. Reflexiones sobre adquisición de la lengua a partir de un estudio de medición directa. Literatura y Lingüística, (38), 213-230. https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1634
Wittig, F. y Hernández, A. (2021). Lenguas indígenas en Chile y proceso constituyente. Una nueva Constitución. En Rojas. M (Ed), Una Nueva Constitución. Propuestas desde la Araucanía (1 ed. p. 153-163). Universidad Católica de Temuco
Yu, S. (2010). How much does parental language behaviour reflect their language beliefs in language maintenance? Journal of Asian Pacific Communication, 20(1), 1-22. https://doi.org/10.1075/japc.20.1.01yu
Zúñiga, F. (2007). Mapudunguwelaymi am? “¿Acaso ya no hablas mapudungún?”. Acerca del estado actual de la lengua mapuche. Estudios Públicos, (105), 9-24. https://doi.org/10.38178/cep.vi105.532
Zúñiga, F. y Olate, A. (2017). El estado de la lengua mapuche, diez años después. En El pueblo mapuche en el siglo xxi. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile (pp. 343-374). Centro de Estudios Públicos. https://www.researchgate.net/publication/320211502_El_estado_de_la_lengua_mapuche_diez_anos_despues
Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2024 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.