Convocatoria para recepción de propuestas —Inversión de roles: la traducción audiovisual al inglés

2021-05-19

Editores invitados

Jorge Díaz-Cintas (University College London)
Lydia Hayes (University College London & University of Bristol)

Como lengua franca de facto en todo el mundo, el inglés ha sido la lengua de partida o lengua pivote de innumerables traducciones en el último siglo, especialmente en lo que respecta a los textos audiovisuales. Con la llegada de las películas sonoras, Hollywood se impuso en la industria cinematográfica, lo que dio lugar a industrias de posproducción en todo el mundo, dedicadas a la localización de contenido importado en inglés. Mientras que en los países donde el inglés no es un idioma nativo, estos originales en inglés gozaron y continúan gozando de muy buena acogida en los canales de televisión y en las salas de cine, en la anglosfera, los contenidos en idiomas distintos del inglés se reservaron tradicionalmente para el cine de arte y ensayo hasta épocas recientes. El aumento de las plataformas de video bajo demanda por suscripción, como Netflix, Amazon Prime Video y HBO, ha conseguido que el contenido en lenguas extranjeras comparta pantalla con originales en inglés. Este cambio paradigmático en la distribución de programas audiovisuales ha generado una mayor necesidad de localización al inglés, lo que ha provocado un crecimiento de la industria de subtitulación en inglés, así como el surgimiento de una floreciente industria del doblaje en inglés en los EE. UU., el Reino Unido, Europa y la India (Hayes, 2021).

Con Netflix como reconocido pionero en esta iniciativa, el doblaje al inglés ha recibido gran atención de los medios en los últimos años (Bylykbashi, 2019; Newbould, 2019), aunque el uso de esta modalidad en la industria de la localización al inglés no constituye una novedad propiamente dicha. De hecho, el doblaje ha sido durante mucho tiempo la modalidad de traducción audiovisual por antonomasia en la localización al inglés de dibujos animados y anuncios publicitarios (Chaume, 2012), así como de videojuegos. Además, antes de que las producciones en lengua extranjera se confinaran a las salas de cine independiente y se consolidara la industria del subtitulado al inglés, las primeras décadas del cine sonoro a menudo optaban por versiones dobladas a la hora de importar películas del oeste (Sanderson, 2020), de kung fu (Magnan- Park, 2018) y europeas (O'Brien, 2019; Mereu Keating, 2021) a la anglosfera.

Otras modalidades menos conocidas de doblaje —como la localización de videojuegos— y de subtitulado —como los sobretítulos— son frecuentes en la profesión y, sin embargo, carecen de tradición investigadora. Más allá de las dos prácticas dominantes de AVT (subtitulado y doblaje), el voiceover, o voces solapadas, se ha utilizado a menudo para traducir programas de no ficción al inglés, como noticieros o  documentales, y reality shows.

Teniendo en cuenta estas tradiciones y los avances que han tenido lugar en la industria de la localización al inglés, invitamos a los autores a invertir el prisma de análisis que tradicionalmente ha considerado el inglés como lengua de partida y centrar sus estudios en la teoría y las prácticas de traducción audiovisual hacia el inglés como lengua de llegada.

Temas sugeridos:

Las áreas de interés incluyen, entre otras, las siguientes:

  • Subtitulado al inglés
  • Subtítulos en inglés para personas sordas o con discapacidad auditiva de programas extranjeros
  • Subtitulado al inglés mediante subtitulación en directo o rehablado
  • Doblaje al inglés
  • Voiceover en inglés
  • Audiodescripción (AD) en inglés
  • Localización de videojuegos en inglés
  • Subtitulación por aficionados (fansubbing) y doblaje por aficionados (fandubbing) al inglés
  • El inglés como idioma pivote en la traducción audiovisual
  • Traducción audiovisual en teatros, óperas y actuaciones en vivo: sobretitulación, AD, SDH
  • Estudios de recepción o percepción con participantes anglófonos
  • Manipulación ideológica en la traducción audiovisual
  • Traducción exofónica al inglés

Especificaciones

Las propuestas deben:

  • Ceñirse al límite de las 400 palabras, en las que se incluyen las palabras clave y las referencias.
  • Incluir el título, los nombres de los autores, su correo electrónico, y la institución a la que pertenecen.
  • Estar redactados en español o inglés.
  • Clasificarse en una de las categorías de artículos publicados por la revista: estudios empíricos o de caso, artículos metodológicos o teóricos y revisiones de literatura.
  • Si se trata de un estudio de investigación (empírico o estudio de caso), la propuesta debe incluir: el problema, las preguntas de investigación, una descripción del contexto (ciudad y país, tipo de institución, nivel de instrucción), perfil de los participantes, el método (tipo de estudio, recopilación de datos, análisis), detalles sobre la intervención, si es el caso (tipo de intervención, objetivo, duración, etc.) y principales hallazgos e implicaciones.
  • Incluir cinco palabras clave.
  • Incluir referencias.
  • Ser precisas, coherentes y concisas, y reflejar el contenido del artículo.
  • Detallar el argumento principal y los hallazgos en términos claros e inequívocos y explicar por qué una persona debería leerlo.

Envío de las propuestas

Envíe su propuesta al correo electrónico de la revista Íkala (revistaikala@udea.edu.co), con el título: Inversión de roles: traducción audiovisual al inglés. Las propuestas serán evaluadas inicialmente en base a su innovación, aplicabilidad, claridad, corrección, originalidad y su adecuación y alineación con el tema del número especial. Los autores de las propuestas que cumplan con los criterios, recibirán una invitación para enviar manuscritos completos de entre 8.000 y 8.500 palabras, incluidos los resúmenes y las referencias, a través de la plataforma de la revista (https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/about/submissions). Estos manuscritos pasarán por un proceso de revisión por pares. Solo se publicarán los manuscritos que superen el proceso de revisión. La calidad del manuscrito, así como los comentarios de los revisores, son factores decisivos para la aceptación de la publicación.

Fechas importantes:

Los manuscritos aceptados para publicación deben cumplir con todas las pautas de publicación de la revista Íkala, las cuales se pueden consultar en:

https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/about/submissions#authorGuidelines

15 de julio, 2021

Fecha límite para el envío de propuestas

2 de agosto, 2021

Notificación a los autores sobre las propuestas aceptadas

28 de febrero, 2022

Envío de artículo

Marzo – junio, 2022

Evaluación por pares

Julio – octubre, 2022

Correcciones y segunda evaluación por pares, si aplica

Nov., 2022 – Abril, 2023

Corrección de estilo y diagramación

Mayo, 2023

Publicación del número especial

Referencias

 

Bylykbashi, K. (2019). “The big business of dubbing”. TBI Vision, 4 April. https://tbivision.com/2019/04/04/the-big-business-of-dubbing 

Chaume, F. (2012). Audiovisual Translation: Dubbing. Manchester: St Jerome. Hayes, L. 2021. “Netflix disrupting dubbing: English dubs and British accents”. Journal  of  Audiovisual Translation, 4(1): 1-26. https://doi.org/10.47476/jat.v4i1.2021.148

Hayes, L. (2021). “Netflix disrupting dubbing: English dubs and British accents”. Journal of  Audiovisual Translation, 4(1): 1-26. https://doi.org/10.47476/jat.v4i1.2021.148

Magnan-Park, A. H. J. (2018). “Dubbese fu: The kung fu wave and the aesthetics of imperfect lip synchronization”. Journal of Chinese Cinemas, 12(3): 219-236. https://doi.org/10.1080/17508061.2018.1522803

Mereu Keating, C. (2021). “‘The usual hubbub of accents’: Italian films, transnational distribution  and the reception of English-language dubbing in Britain (1950s-60s)”. Textus. English Studies in Italy, 34(1), 255-276. https://doi.org/10.7370/100404

Newbould, C. (2019). “Dubbed content is on the rise thanks to streaming services such as Netflix: “localisation” is bringing international streaming content to a global audience”. The National, 20 August. www.thenationalnews.com/arts-culture/television/dubbed-content-is-on-the-rise-thanks-to-streaming-services-such-as-netflix-1.900639

O’Brien, C. (2019). “Dubbing in the early 1930s: An improbable policy”. In C. O’Sullivan and J-F. Cornu (Eds.), The Translation of Films 1900–1950. Oxford: Oxford University Press.

Sanderson, J. (2020). “El sociolecto del western en España”. Paper given at the 9th Dubbing and Subtitling Conference: The Audiovisual Sociolect. Alicante: Universidad de Alicante.