Convocatoria para la edición especial sobre "Decolonialidad y ELT: el Sur responde"
Editoras invitadas:
Carmen Helena Guerrero Nieto
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
https://orcid.org/0000-0003-4011-788X
Clarissa Menezes Jordão
Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil.
https://orcid.org/0000-0003-3558-5603
Gabriela Veronelli
Center for Global Studies and the Humanities, Duke University, North Carolina, EE.UU.
https://orcid.org/0000-0001-7869-1057
El giro decolonial ya tiene unos 30 años de vigencia en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, pero solo hasta hace relativamente poco entró en los debates sobre enseñanza del inglés (ELT). El creciente interés en adoptar una postura decolonial en la investigación de ELT parece una consecuencia obvia de la implementación de las llamadas “políticas bilingües” en todo el continente, donde “bilingüe” significa básicamente inglés. Otra tendencia reciente en Latinoamérica, que mueve este interés, ha sido la internacionalización de la educación, en especial la educación superior, un movimiento que también parece situar el inglés como “la opción natural” como medio para la docencia.
A sabiendas de que la educación siempre es política, mucho/a/es académico/a/es latinoamericano/a/es han elevado sus voces para mostrar las diversas formas sobre cómo las políticas lingüísticas tienden a privilegiar el inglés sobre otras lenguas (modernas o indígenas) y cómo diferentes aspectos del campo de la enseñanza del inglés han sido fundamentales para facilitar, fomentar y perpetuar la enseñanza del inglés como práctica colonial. La decolonialidad en el campo de ELT en Latinoamérica es, por tanto, no una palabra de moda, sino un proyecto político que busca desconectar el campo de ELT de su orientación moderno/colonial e interrumpir su violencia epistémica.
La aparición de varios programas de posgrado en lingüística aplicada, revistas especializadas, y congresos nacionales y regionales organizados por universidades y asociaciones de docentes de inglés (como ASOCOPI, en Colombia) han servido como escenarios donde investigadores, profesionales, docentes en formación, y formadores de docentes han hecho oír sus opiniones sobre la decolonialidad en la ELT.
Esta edición especial trata de reunir voces de y desde el Sur en un intento por trazar y difundir las formas como lo/a/es profesionales del campo de ELT están encontrando sentido en la opción decolonial.
Invitamos a lo/a/es autora/es a enviar sus informes de investigación, estudios de caso, artículos teóricos y metodológicos desde una postura crítica (y reflexiva) que identifique y cuestione la colonialidad del inglés en Latinoamérica, y así pueda ayudar a detener la violencia de la modernidad/colonialidad en el campo de ELT sobre nuestras ontoepistemologías.
Estos son algunos de los temas sugeridos para tratar desde una perspectiva decolonial (en sentido amplio):
- Imperialismo lingüístico y el(los) rol(es) del inglés en la internacionalización de la educación superior: globalizacion, estandarización, movilidad.
- Bilingüismo, multilingüismo, translingüismo y normatividad en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés.
- Aproximación al aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera (CLIL, por sus siglas en inglés) o la enseñanza por medio del inglés (EMI, por sus siglas en inglés).
- La preferencia por el hablante nativo y su resonancia en las políticas de enseñanza del inglés en el Sur global.
- La identidad del/ de la docente de inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) y el colonialismo o colonialidad (internos y externos).
- Los conceptos de lengua y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje del inglés.
- La decolonización de la formación universitaria y de posgrado de los docentes.
Especificaciones:
Las propuestas pueden inscribirse en diversos enfoques, sea metodológicos, prácticos o teóricos, o una combinación de estos.
Recibimos contribuciones en inglés, español y portugués, o en movimientos de translingüismo entre estas y otras lenguas locales. En este último caso, recomendamos a lo/a/es autores que se aseguren de explicar sus movimientos translingüísticos (en notas al pie) de forma que sus lectores tengan una comprensión plena de lo que quieren decir.
Las propuestas deben incluir título, nombre(s) del(o/es)/de la(s) autor(es), afiliación y correo electrónico, un resumen (de entre 300 a 500 palabras) y una breve lista de referencias.
Las propuestas deben enviarse por correo electrónico (en formato word o pdf) a revistaikala@udea.edu.co, especificando en asunto: “Decolonialidad y ELT: el Sur responde”, antes del 1 de diciembre de 2021.
Fechas para tener en cuenta para este número especial
Actividad |
Fecha |
Envío de propuestas |
Antes del 1 de diciembre de 2021 a revistaikala@udea.edu.co |
Notificación de aceptación/rechazo de la propuesta |
22 de diciembre, 2021 |
Presentación de manuscrito completo por medio del sistema de revistas de Íkala |
1 de marzo, 2022 |
Evaluación por pares |
2 de marzo al 1 de mayo, 2022 |
Revisiones de autores y segunda evaluación, si se requiere |
del 2 mayo al 1 de junio, 2022 |
Corrección y diagramación |
del 2 de junio al 31 de agosto, 2022 |
Publicación |
1 de septiembre, 2022 |
Los artículos aceptados para publicación deben cumplir todas las pautas de la revista. Puede consultarlas aquí.
Las propuestas se evaluarán inicialmente según el criterio de su innovación, y pertinencia y alineación con el tema del número especial. Lo/as autores de las propuestas seleccionadas que cumplan los criterios recibirán una invitación a enviar manuscritos completos de entre 8.000 y 8.500 palabras (incluidos resumen y referencias) por medio del sistema de la revista. Estos se someterán a un proceso de evaluación por pares. Solo se publicarán los manuscritos que logren pasar la evaluación. La calidad del manuscrito y los comentarios de lo/a/es evaluadores son factores decisivos para la aceptación del texto con miras a la publicación.
Para cualquier pregunta sobre el contenido o el formato de esta edición especial, contáctenos en revistaikala@udea.edu.co