La dinámica del currículo y la evolución de la autonomía en el aprendizaje del inglés
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.11514Palabras clave:
autonomía, conciencia cognitiva, metacognición, contenidos, trabajo independienteResumen
Esta investigación, realizada en el programa de formación de licenciados en lenguas extranjeras de la Universidad de San Buenaventura, estudia cómo evoluciona la autonomía en el aprendizaje del inglés, del nivel básico a los niveles superiores, teniendo en cuenta la gestión del aprendizaje y algunos componentes de la dinámica curricular, tales como los contenidos de las asignaturas, el trabajo en el aula y los trabajos independientes. Se trata de una investigación descriptiva-comparativa de carácter diacrónico que, mediante el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, permitió caracterizar los elementos en estudio y compararlos entre sí. Los resultados condujeron a postular que aunque el currículo brinda, de manera implícita, muchos elementos generadores de autonomía, esta evoluciona relativamente poco de un nivel a otro. Por lo anterior, se evidenció la necesidad de implementar, de manera explícita, un plan organizado y bien fundamentado para promover la autonomía en el aprendizaje, si se quiere que los estudiantes evolucionen en este sentido.
Descargas
Citas
André, B. (1989). Autonomie et enseignement / apprentissage des langues étrangères. París, Francia: Didier.
André, B. (1992). De l'autonomisation à l'autonomie en didactique des langues non maternelles. En L., Porcher (Coord.), Le français dans le
Monde: les autoapprentissages (pp. 66-74). París, Francia: CLE International.
Ariza, A., & Viáfara, J. (2009). Un modelo tutorial entre compañeros como apoyo al aprendizaje autónomo del inglés. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 13(19), 173-209. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/2696/2153
Barbot, M. (2001). Les auto-apprentissages. París, Francia: CLE International.
Benson, P. (2001). Teaching and researching autonomy in language learning. Edimburgo, Escocia: Pearson Education.
Briones, G. (1988). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Icfes.
Cabrales, M., Cáceres J., & Feria, I. (2010). La autonomía en el aprendizaje del inglés y su relación con los trabajos independientes asignados a los estudiantes. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(26), 119-147.
Demazière, F. (2005). Autonomie, autoformation, formations ouvertes. AEM (Autoformation et enseignement multimédia). Recuperado de http://didatic.net/article.php3?id_article=63
Esteve, O., Arumí, M., & Cañada, M. (2003). Hacia la autonomía del aprendiz en la enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito universitario: el enfoque por tareas como puente de unión entre el aprendizaje en el aula y el trabajo en autoaprendizaje. Recuperado de http://ciam.ucol.mx/villa/docs/CCVA_ARFL_007.pdf
Flórez, R., & Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
Frodden, C., & Mesa, C. (2004). Promoting autonomy through project work. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 9(15), 205-230. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/3147/2914
García, J. (2005). Aprendizaje en grupo y desarrollo de la autonomía individual en la formación de futuros profesores de lenguas extranjeras. Porta Linguarum, 4, 109-120. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1709358
Hunt, R., & Ellis, H. (2007). Fundamentos de Psicología cognitiva. México D.F., México: Manual Moderno
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15-20, Recuperado de http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/hector_lamas15-20.pdf
Lebrón, A. (2009). El papel de las estrategias de aprendizaje en la adquisición de segundas lenguas: su relevancia en el aula de inglés. Temas para la Educación, 3, 1-19. Recuperado de http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4979.pdf
Mongelos, A. (2000). Autonomía de aprendizaje en la adquisición de segundas lenguas: la expresión escrita en la enseñanza del inglés. Revista de Psicodidáctica, 10, 75-88. Recuperado de http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/download/298/295
Martínez-Fernández, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16.
Monleón, L., Zarco, M., & Villanueva, A. (2010), Aprendizaje semi-dirigido: sistemática empleada en UAM-Xochimilco Trabajo presentado en el VI Foro de Estudios en Lenguas Internacional (FEL), Chetumal, México. Recuperado de http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/monleon_cebollada_lucrecia_et_al.pdf ]
Navarro, B. (2008). Propuesta para potenciar la independencia cognoscitiva en la educación superior. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos19/independencia-cognoscitiva/independencia-cognoscitiva.shtml
Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 78-79.
Universidad de San Buenaventura. (2009). Documento Maestro Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés y Francés. Cartagena, Colombia: Universidad de San Buenaventura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.