Subtitulación para persona ssordas: Metodología de aprendizaje-servicio en el aula de traducción audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n03a06Palabras clave:
traducción audiovisual, formación de traductores, didáctica de la Traducción Audiovisual, subtitulación para personas sordas (SPS), metodología aprendizaje-servicioResumen
Dentro de la didáctica de la Traducción, la adquisición de una competencia interpersonal desempeña, hoy en día, un papel crucial en el desarrollo formativo de futuros traductores audiovisuales. Con la intención de desarrollar esta competencia, la autora ha implementado un proyecto de innovación educativa en el ámbito de la formación en accesibilidad audiovisual, más concretamente en el campo de la subtitulación para personas sordas y con discapacidad auditiva (SPS). Este proyecto de investigación-acción se basa en la metodología aprendizaje-servicio, que sitúa al alumno en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y permite que preste un servicio a la sociedad, a la vez que adquiere sus conocimientos académicos. Asimismo, el artículo presenta las ventajas en la formación en accesibilidad audiovisual de esta acción pedagógica.
Descargas
Citas
Arnáiz, V. (2015). Viewers' opinion of SDH in Spain. En P. Romero-Fresco (Ed.), The Reception of SDH in Europe. Berlín: Peter Lang.
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) (2012). Norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Madrid: AENOR.
Braun, S., y Orero, P. (2010). Audio description with audio subtitling – an emergent modality of audiovisual localisation. Perspectives: Studies in Translatology, 18(3), 173-188.
Cambra, C., Silvestre, N., y Leal, A. (2008). Función de la subtitulación y la interpretación de la imagen en la comprensión de los mensajes televisivos: la comprensión de una serie por parte de los adolescentes sordos. Cultura y Educación, 20(1), 81-93.
Cerezo Herrero, E. (2013). La enseñanza del inglés como lengua B en la formación de traductores e intérpretes en España: la comprensión oral para la interpretación. Valencia: Universitat de València.
Cerezo Merchán, B., e Higes Andino, I. de (2013). Trabajo colaborativo y desempeño profesional: un caso práctico en la clase de accesibilidad audiovisual. Hikma, 12, 65-85. Recuperado de http://www.uco.es/hum198/sites/all/files/hikma/Hikma%2012%20(2013)/Hikma%2012.%20Art%C3%ADculo%204.pdf
Chiva Bartoll, Ò. (2015). Aprendizaje-servicio y personalidad eficaz en la docencia universitaria de la educación física: un estudio cuasiexperimental (Trabajo de fin de Máster Universitario en Investigación e Intervención en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte). Universitat de València, Valencia.
Díaz-Cintas, J. (2006). Competencias profesionales del subtitulador y el audiodescriptor. Madrid: Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA). Recuperado de http://www.cesya.es/files/documentos/informe_formacion.pdf
Díaz-Cintas, J. (2010). La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través del subtitulado y de la audiodescripción. Madrid: Instituto Cervantes, pp. 157-180. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/020_diaz.pdf
Díaz-Cintas, J. (Ed.). (2008). The Didactics of Audiovisual Translation. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Elliot, J. (1981). Action Research: A Frame work for Self-evaluation in Schools. Cambridge: Cambridge University Press.
España, Jefatura del Estado (2010). Ley 7/2010, Ley General de la Comunicación Audiovisual, del 31 de marzo. Boletín Oficial del Estado, núm. 79, 1 de abril. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2010/04/01/pdfs/BOE-A-2010-5292.pdf
España, Jefatura del Estado (2013). Ley 51/2003, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) (51/2003, de 3 de diciembre). Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2003/12/03/pdfs/A43187-43195.pdf
Furco, A., y Billig, S. H. (2002). Service Learning. The Essence of the Pedagogy. Greenwich: Information Age Publishing.
González Davies, M. (2004). Multiple Voices in the Translation Classroom. Activities, Tasks and Projects. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
Herrmann, N. (1989). The Creative Brain. Búfalo: Brain books.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2008). Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia 2008. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft15%2Fp418&file=inebase
Kelly, D. (2002). La competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, 1, 9-20.
Kelly, D. (2005). A Handbook for Translator Trainers. A Guide to Reflective Practice. Manchester: St. Jerome.
Kemmis, S. (1984). Point-by-Point Guide to Action Research. Victoria: Deakin University.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner. Victoria: Deakin University.
Lorenzo, L., y Pereira, A. M. (2012). Subtitulado para sordos, un reto y una necesidad: pasado, presente y futuro del SPS en España. En J. J. Martínez Sierra (Ed.), Reflexiones sobre la traducción audiovisual (pp. 109-123)Valencia: Universitat de Valencia.
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.
Neves, J. (2008a). Training in subtitling for the d/Deaf and the hard-of-hearing. En J. Díaz-Cintas (Ed.), The Didactics of Audiovisual Translation (pp. 171-189). Ámsterdam: John Benjamins.
Neves, J. (2008b). 10 fallacies about Subtitling for the d/Deaf and the hard of hearing. The Journal of Specialised Translation, 10, 128-143. Recuperado de http://www.jostrans.org/issue10/art_neves.php
Neves, J. (2009). Interlingual Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing. En J. Díaz-Cintas, y G. M. Anderman (Eds.), Audiovisual Translation: Language Transfer on Screen (pp. 151-169). Nueva York: Palgrave MacMillan.
Pereira, A.M. (2005). El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España. Quaderns: Revista de traducció, 12, 161-172. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n12p161.txt
Puig, J. M., Martín, X., y Batlle, R. (2008). Com començar una experiència d´aprenentatge servei? Barcelona: Centre promotor d’APS en Catalunya. Recuperado de http://www.aprenentatgeservei.org/intra/aps/documents/Guia_com_comencar_REVISADA.pdf
Rodríguez-Gallego, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113.
Romero-Fresco, P. (2010). D’Artagnan and the seven musketeers: SUBSORDIG travels to Europe. En A. Matamala, y P. Orero (Eds.) Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing (pp. 175-190). Berna: Peter Lang,.
Romero-Fresco, P. (2011). Subtitling Through Speech Recognition: Respeaking. Manchester: St. Jeronme Publishing.
Shield, B. (2006). Evaluation of the Social and Economic Cost of Hearing Impairment: A Report for Hear-It. Bruselas: Hear-it AISBL.
Tamayo, A. (2015). Estudio descriptivo y experimental de la subtitulación en TV para niños sordos. Una propuesta alternativa (Tesis doctoral inédita). Universitat Jaume I, Castellón.
Tapia, M. N. (2008). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Criterio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Íkala
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.