Metafunción textual: base para la alfabetización académica en derecho constitucional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a01Palabras clave:
alfabetización académica, derecho constitucional, lingüística sistémico-funcional, metafunción textual, pedagogía de géneroResumen
El artículo atiende al imperativo de la formación para la lectura en las disciplinasen el ámbito de la educación superior. Se seleccionaron cuatro textos, usadoscomo material de estudio en el aula de Derecho Constitucional de la Universidaddel Norte, en Colombia. En ellos se describen los patrones de Tema-Rema, asícomo el método de desarrollo y el sistema de periodicidad. Desde allí se configuróla descripción del género explicativo de la doctrina del derecho. Se constata quela textura discursiva puede ocasionar dificultades en el aprendizaje de los estudiantescuando se presentan patrones no congruentes o construcciones complejas. Porejemplo, en el nivel semántico-discursivo, la información progresa mediante cláusulassubordinadas y, en ocasiones, el Tema no corresponde con la informaciónconocida. Con respecto al nivel léxico-gramatical, la presencia de términos referencialesrestringe la lectura lineal y las nominalizaciones aumentan la densidadconceptual. Además, el Tema marcado interrumpe el flujo del discurso, mientrasel uso del Tema interpersonal exige un lector experto. Estos resultados constituyenla base para una propuesta didáctica de lectura en un curso de competenciascomunicativas con énfasis en derecho constitucional; a través de la pedagogía degénero, se evidencian los patrones discursivos que intervienen en el aprendizaje.
Descargas
Citas
Álvarez, S., Benítez, T. y Rosado, N. (2018). Español académico para aprender en las disciplinas. Revista Española de Lingüística Aplicada, 12(24), 32-55. https://doi.org/10.26378/rnlael122438
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Dreyfus, S., Humphrey, S., Mahboob, A. y Martin, J. R. (2016). Genre pedagogy in higher education. The SLATE Project. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-31000-2
Eggins, S. (2002). Introducción a la lingüística sistémica. Universidad de la Rioja.
Eggins, S. y Martin, J. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüística funcional. Revista Signos, 36(54), 185-205. https://doi.org/10.4067/S0718-09342003005400005
Fioravanti, M. (2011). Constitución. De la Antigüedad a nuestros días. Trotta.
Fries, P. (1983). On the status of theme in English: Arguments from discourse. En J. Petöfi y E. Sözer (Eds.), Micro and macro connexity of text (pp. 116-152). Helmut BuskeVerlag.
García-Parejo, I., Ahern, A. y García-Bermejo, L. (2017). La “pedagogía de los géneros discursivos” en grados de formación del profesorado: presentación de dos proyectos de innovación docente. Lenguaje y textos, (46), 69-80. https://doi.org/10.4995/lyt.2017.8740
Halliday, M. (1993). Towards a language-based theory of learning. Linguistics and Education, 5(2), 93-116. https://doi.org/10.1016/0898-5898(93)90026-7
Halliday, M. (2014). Halliday´s introduction to functional grammar. Routledge.
Halliday, M. y Hasan, R. (1989). Language, context and text: aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford University Press.
Halliday, M. y Martin, J. (1993). Writing science. Literacy and discursive power. Burgess Science Press.
Ignatieva, N. y Rodríguez, D. (Coords). (2016). Lingüística sistémico-funcional en México: aplicaciones e implicaciones. UNAM.
Martin, J. (1992). English text. System and structure. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.59
Martin, J. (2016). One of three traditions: Genre, functional linguistics and the Sydney School. En N. Artemeva y A. Freedman (Eds.), Genre studies around the globe. Beyond the three traditions (pp. 31-77). Trafford.
Martin, J. y Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. Continuum.
Martin, J. y Rose, D. (2008). Genre relations, mapping culture. Equinox.
Montemayor, A. (2009). Tema: una perspectiva funcional de la organización del discurso. Eudeba.
Moyano, E. I. (2007). Enseñanza de habilidades discursivas en español en contexto pre-universitario: Una aproximación desde la LSF. Signos, 40(65), 573-608. https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009
Moyano, E. I. (2010) Escritura académica a lo largo de la carrera: un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488.
Moyano, E. I. (2016). Theme in English and Spanish: Different means of realization for the same textual function. English Text Construction, 9(1), 190-219. https://doi.org/10.1075/etc.9.1.10moy
Naranjo, V. (2012). Teoría constitucional e instituciones políticas. Temis.
Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). La lectura y la escritura en la universidad. Universidad de Buenos Aires.
Rose, D. y Martin, J. (2012). Learning to write, reading to learn. Equinox. [Traducción al español, 2018, Leer para aprender, lectura y escritura en las áreas del currículo. Pirámide].
Thompson, G. (2004). Introducing functional grammar. Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Íkala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.