Diseño y validación del instrumento para la evaluación de la calidad narrativa de relatos orales ficticios creados con el attachment script assessment
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a07Palabras clave:
narrativas, evaluación de la calidad narrativa, instrumentos de evaluación, relatos ficticios, relatos oralesResumen
El presente artículo reporta el proceso de diseño y validación del instrumento de evaluación de la calidad narrativa (ecan), cuyo objetivo es permitir la valoración de relatos ficticios producidos de manera oral y espontánea. La fase de diseño implicó la identificación de los criterios de evaluación, su operacionalización y ponderación. Una prueba piloto y un proceso de evaluación de intercodificadores permitieron su ajuste. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de validación empírica, en un corpus de 184 relatos producidos por 66 madres colombianas a través del Attachment Script Assessment. El análisis estadístico —como los coeficientes de alpha de Cronbach e interclase, chi cuadrado, las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin y de esfericidad de Bartlett, y un análisis de conglomerado bietápico— mostró que el instrumento alcanza una alta consistencia interna, una confiabilidad intercodificadores muy significativa y una validez de contenido significativa. También mostró que, con el entrenamiento adecuado, el ecan permite una evaluación de los relatos sin sesgos y errores, lo que implica que su uso es confiable y necesario para indagar sobre la calidad del discurso narrativo en contextos diversos.
Descargas
Citas
Adam, J.-M. (1992). Les textes: types et prototypes: récit, description, argumentation, explication et dialogue. Nathan.
Arízaga, T. K., Monge, D. A. y Muñoz, M. A. (2019). Adaptación lingüística de la escala de desarrollo armónico 0-5 años. Revista Cubana de Educación Superior, 38, 1-21. http://revista.maternal.eu/wp-content/uploads/2019/12/Adaptacion_Linguistica_Escala_de_Desarrollo_Armonico.pdf
Babaei, Z., Ghayoumi-Anaraki, Z. y Mahmoodi-Bakhtiari, B. (2019). Discourse in aging: Narrative and persuasive. Dementia y Neuropsychologia, 13(4), 444-449. https://doi.org/10.1590/1980-57642018dn13-040012
Benítez, R. y Sotelo, E. (2013). Calidad de la producción escrita en dos secuencias textuales según tipo de establecimiento educacional. Logos, 23(2), 127-150. https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/357
Bustos, A. y Crespo, N. (2014). Comprensión oral de narraciones y producción narrativa: dos medidas a través de una tarea de recontado. Onomázein, (30), 111-126. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.7
Cabré, M. (2016). Estudio de las creencias de una futura maestra sobre la construcción del repertorio lingüístico a través de narrativas multimodales. Bellaterra Journal of Teaching y Learning Language y Literature, 9(3), 50-68. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.652
Carbonell Blanco, O.A., Plata Contreras, S. J., y Bermúdez-Jaimes, M. E. (2013-2016). Canción de cuna como una de las estrategias de regulación emocional y sus relaciones con la sensibilidad materna y las representaciones mentales maternas del apego y los precursores del apego infantil en el contexto latinoamericano. Financiado por Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, Banco de la República - Proyecto 3.209. ID 004975. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia.
Campo-Arias, A. y Herazo, E. (2010). Concordancia intra-e interevaluadores. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 424-432. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60261-4
Celina, H. y Campo-Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
Colombia, Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430, del 4 de octubre, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_1993.pdf
Crismán-Pérez, R. (2016). La construcción de escalas de medición para la investigación lingüística y sus aplicaciones didácticas. Una propuesta con respecto a la modalidad lingüística andaluza. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.
Díaz, C. (2019). La presencia de elementos de conexión en las producciones narrativas escritas en una muestra de escolares de Santiago de Chile. Revista Signos, 52(101), 736-758. https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000300736
Fernández, M. J., Montanero, M. y Lucero, M. (2019). La evaluación de la competencia narrativa en la educación básica. Revista de Educación, (383), 85-112. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-383-402
Genette, G. (1989). Figures iii. Seuil.
Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Lumen.
González-Romero, N, Carbonell Blanco, O. A., Molina Ríos, J., Mesa-Hoyos, T., Menéndez.Echavarría, L. A., (2016-2017) Estrategia de interpretación de relatos maternos: Heurística para el reconocimiento de la base segura en relatos ficticios maternos (id 7255). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia.
Gutiérrez-Romero, M.-F. y Escobar-Altare, A. (2020). Integración de la narración y la argumentación en la renarración de textos narrativos. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 19(1), 22-31. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2131
Kintsch, W. y Van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85(5), 363-394. https://doi.org/10.1037/0033-295X.85.5.363
Köber, C., Facompré, C. R., Waters, T. E. y Simpson, J. A. (2019). Autobiographical memory stability in the context of the Adult Attachment Interview. Cognition, 191, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2019.05.017
Luna, F. G., Marino, J., Silva, J. D. y Acosta, A. (2016). Normas de asociación léxica e índices psicolingüísticos de 407 palabras en español en una muestra latinoamericana. Psicológica, 37(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/169/16943586001.pdf
Machado, A. P., Martínez, C., Figueroa, A., Gutiérrez, D. y Reyes, C. (2018). Análisis de la funcionalidad discursivo-pragmática en adultos mayores sanos y con demencia leve. Logos, 28(1), 192-205. https://doi.org/10.15443/RL2815
Merino, C. (2017). El proceso de construcción del discurso narrativo de la ficción del preescolar. Revista Signos, 50(95), 408-429. https://doi.org/10.4067/S0718-09342017000300408
Montanero, M., Lucero, M. y Fernández, M.-J. (2014). Iterative co-evaluation with a rubric of narrative texts in Primary Education / Coevaluación iterativa con rúbrica de textos narrativos en la Educación Primaria. Infancia y Aprendizaje, 37(1), 184-220. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.881653
Montanero, M. y Madeira, M.-L. (2019). Collaborative chain writing: Effects on the narrative competence of primary school students/Escritura colaborativa encadenada: efectos en la competencia narrativa de estudiantes de Educación Primaria. Infancia y Aprendizaje, 42(4), 915-951. https://doi.org/10.1080/02103702.2019.1650464
Moya, J. J., Carrasco, M. Á. y Sierra, P. (2018). Dimensionality and psychometric properties of a new child attachment assessment instrument. Acción Psicológica, 15(1), 25-38. https://doi.org/10.5944/ap.15.1.22166
Muñoz-Muñoz, Á. E. y Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865
Nóblega, M., Traverso, P., Ugarte, A. y Caballero, L. (2017). Factores sociodemográficos explicativos del guion de base segura materno. Revista de Psicología, 35(2), 551-580. https://doi.org/10.18800/psico.201702.007
Nunnally, J. y Bernstein, I. (1994). The assessment of reliability. Psychometric Theory, (3.ª ed., pp. 277-326). Mc Graw Hill.
Ortiz-Granja, D., Acosta-Rodas, P., Rubio, D., Lepe-Martínez, N., Del Valle, M., Caden, D., López, E., Hinojosa, F. y Ramos Galarza, C. R. (2019). Consideraciones teóricas acerca del apego en adultos. Avances en Psicología, 27(2), 135-152. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2019.v27n2.1793
Posada, G., Plata Contreras, S. J., Carbonell Blanco, O. A., y Peña, P. A. (2007-2013). Child-mother secure base relationship processes and social competence in early childhood: A cross-cultural perspective. National Science Foundation, usa. Career Award bcs-0645530. ID Proyecto 004975. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de un narrador. Ágora, 25(2), 9-22.
Román, M. (2011). Metodologías para la evaluación del apego infantil: de la observación de conductas a la exploración representaciones mentales. Acción Psicológica, 8(2), 27-38. https://doi.org/10.5944/ap.8.2.188
Salazar-Villanea, M. (2020). Narrativa autobiográfica y reminiscencias en costarricenses con Alzheimer. Revista Signos, 53(102), 219-241. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000100219
Sant, E., Pagès, J., Santisteban, A., González-Monfort, N. y Oller Freixa, M. (2014). Narrativas y discursos: ¿cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío y Asociados, 18, 166-182. https://doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4742
Schank, R. C. y Abelson, R. P. (1977). Scripts, plans, goals and understanding: An inquiry into human knowledge structures (Vol. 1). Psychology Press.
Silva, M. y Cain, K. (2015). The relations between lower and higher level comprehension skills and their role in prediction of early reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 107(2), 321-331. https://doi.org/10.1037/a0037769
Stevens, D. D. y Levi, A. J. (2004). Introduction to rubrics: An assessment tool to save grading time, convey effective feedback and promote student learning. Stylus Pub.
Stubbs, M. (1987). Análisis del discurso: análisis sociolingüístico del lenguaje natural. Alianza Editorial.
Valbuena, E. I. y Valbuena, N. O. (2012). Evaluación formativa y auténtica de la narración oral. Enunciación, 17(1), 77-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782249
Van den Broek, P., Kendeou, P., Lousberg, S. y Visser, G. (2017). Preparing for reading comprehension: Fostering text comprehension skills in preschool and early elementary school children. International Electronic Journal of Elementary Education, 4(1), 259-268. https://www.iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/223/219
Van Dijk, T. A. (1977). Macro-structures, knowledge frames, and discourse comprehension. En M. A. Just y P. A.
Carpenter (Eds.), Cognitive processes in comprehension. (pp. 3-33). Lawrence Erlbaum.
Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario (3.a ed.). Paidós. http://www.discursos.org/oldbooks/Teun A van Dijk - La Ciencia del Texto.pdf
Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic Press.
Vaughn, B. E., Coppola, G., Verissimo, M., Monteiro, L., Santos, A. J., Posada, G., Carbonell, O. A., Plata, S. J., Waters, H. S., Bost, K. K., McBride, B., Shin, N. y Korth, B. (2007). The quality of maternal secure-base scripts predicts children’s secure-base behavior at home in three sociocultural groups. International Journal of Behavioral Development, 31(1), 65-76. https://doi.org/10.1177/0165025407073574
Villalustre, L. y Del Moral, M. E. (2014). Digital storytelling: una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 25(1), 115-132. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41237
Waters, H. S. y Rodrigues-Doolabh, L. (2004). Manual for decoding secure base narratives [Unpublished manuscript]. State University of New York at Stony Brook.
Waters, T. E., Ruiz, S. K. y Roisman, G. I. (2017). Origins of secure base script knowledge and the developmental
construction of attachment representations. Child Development, 88(1), 198-209. https://doi.org/10.1111/cdev.12571
Waters, H. S., & Waters, E. (2006). The attachment working models concept: Among other things, we build script-like representations of secure base experiences. Attachment & Human Development, 8(3), 185-197.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Íkala
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.