Saberes sobre conflictos y reconciliaciones en la práctica pedagógica de docentes de inglés en formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n3a04

Palabras clave:

decolonialidad, formación de docentes, inglés como lengua extranjera, práctica pedagógica, reconciliación, solución de conflictos

Resumen

Este artículo analiza y documenta los saberes pedagógicos sobre conflictos y reconciliaciones que emergen en la práctica pedagógica de dos docentes en formación, que enseñan inglés como lengua extranjera (ile) en colegios de Bogotá, Colombia. El estudio empleó eventos narrativos de las experiencias de las docentes-practicantes en contextos pedagógicos conflictivos. Estas experiencias se analizaron a través de un enfoque narrativo, desde un lente de pensamiento decolonial, para abordar formas localizadas de saberes que son alternos a estructuras de producción de conocimiento hegemónico. Los resultados muestran que a partir de prácticas fundadas en el reconocimiento del otro, el entendimiento del conflicto como connatural a los sujetos y el diálogo entre pedagogías de lengua tradicional occidental y pedagogías otras en el aula, las docentes en formación empezaronn a fracturar lógicas tradicionales en la enseñanza de ile. Esto les permitió reconfigurar la construcción de sus estudiantes como sujetos sociales y la enseñanza del inglés como una práctica social humanizadora. Dichos resultados sugieren la necesidad de que las instituciones que forman docentes visibilicen más las experiencias generadoras de saber de los docentes en formación en su práctica pedagógica.

|Resumen
= 648 veces | PDF
= 394 veces| | HTML
= 10 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edgar Aguirre, Pontificia Universidad Javeriana

Docente-investigador, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Diego Ubaque-Casallas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Profesor, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Adriana Salazar-Sierra, Pontificia Universidad Javeriana

Profesora, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Maria Eugenia López Hurtado, Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá, Colombia

Profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Citas

Agoff, C. y Herrera, C. (2019). Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 37(110), 309-338. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1636

Alvarado, J. (2015). Pensar la educación en clave decolonial. Revista de Filosofía, 32(81), 103-116. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21018

Alvarado, K. (2017). Cultura de paz en la escuela: retos para la formación docente. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 27(2), 239-255. https://doi.org/10.15359/rldh.27-2.11

Álvarez-Maestre, A. y Pérez Fuentes, C. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Alzate, M., Rico, D., Maza. M. y Sabucedo. J. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, (66), 81-91. https://doi.org/10.7440/res66.2018.08

Alzate, M. y Dono, M. (2017). Reconciliación social como estrategia para la transformación de los conflictos sociopolíticos, variables asociadas e instrumentos de medición. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.rset

Ander-Egg, E. (2012). Diccionario de educación. Editorial Brujas.

Arias-Cardona, A. M. y Arias-Gómez, M. (2017). Conflicto y educación superior: narrativas y vivencias de jóvenes universitarios estudiantes de ciencias sociales y humanas. CES Psicología, 11(1), 56-68. https://doi.org/10.21615/cesp.11.1.5

Arroyo, A. y Alvarado, S. V. (2016). Conocimiento en colabor: reflexiones y posibilidades para la construcción de paz. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(25), 121-148. http://doi.org/10.17163/uni.n25.2016.07

Baquero, M. y Ariza, P. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista Universidad de La Salle, (65), 115-134. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2014/iss65/7/

Bickmore, K. (2017). Conflict, peace-building, and education: Rethinking pedagogies in divided societies, Latin America, and around the world. En K. Mundy, K. Bickmore y R. Hayhoe (Eds.), Comparative and international education: Issues for teachers (pp. 268-299). Teachers College.

Buendía, X. y Macías, D. (2019). The professional development of English language teachers in Colombia: A review of the literature. Colombian Applied Linguistics Journal, 21(1), 89-102. https://doi.org/10.14483/22487085.12966

Bunch, G. C. (2013). Pedagogical language knowledge: Preparing mainstream teachers for English learners in the new standards era. Review of Research in Education, 37(1), 298-341. https://doi.org/10.3102/0091732X12461772

Cabello-Tijerina, P. y Vázquez-Gutiérrez, R. (2018). Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal. Tirant Lo Blanch.

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/432

Castañeda-Londoño, A. (2019). Revisiting the issue of knowledge in English language teaching, a revision of literature. Gist Education and Learning Research Journal, (18), 220-245. https://doi.org/10.26817/16925777.452

Castañeda-Londoño, A. (2021). Moving from what do English teachers know? to How do English teachers experience knowledge? A decolonial perspective in the study of English teachers’ knowledge. Gist Education and Learning Research Journal, (22), 75-101. https://doi.org/10.26817/16925777.1002

Castrillón-Guerrero, L., Riveros, M., Knudsen, M. L., López, W., Correa-Chica, A. y Castañeda, J. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (63), 84-98. https://doi.org/10.7440/res63.2018.07

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericana (pp. 145-161). clacso.

Çelebi, H. (2019). Mapping the web of foreign language teaching and teacher education. En D. Macedo (Coord.), Decolonizing foreign language education: the misteaching of English and other colonial languages (pp. 241-263). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429453113-10

Contreras, J. y Quiles, E. (2016). Un lenguaje narrativo para la educación. Cuadernos de Pedagogía, (470), 49-51. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/130647

Echavarría-Álvarez, J. (2019). Pedagogías para la reconciliación: prácticas artísticas para hacer las paces en Colombia. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-30. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12788

Escudero, J. M. (1992). Innovación y desarrollo organizativo de los centros escolares. Ponencia presentada en el ii Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Sevilla.

Fajardo, J. y Miranda, I. (2015). The paradox of the practicum: Affinity to and resistance towards teaching. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 20(3), 329-341. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n3a04

Fandiño, Y. y Bermúdez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. En R. M. Páez Martínez (Coord.), Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente (pp. 30-53). Ediciones Unisalle.

Freire, P. (1994). Pedagogy of hope: Reliving pedagogy of the oppressed. Continuum.

Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada (con comentarios de Henry Tantalean, Francisco Gil García y Dante Angelo). Revista Chilena de Antropología, (23), 9-49. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564

Hurie, A. (2018). ¿Inglés para la paz? Colonialidad, ideología neoliberal y expansión discursiva en Colombia Bilingüe. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 333-354. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a09

Leiva, J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 2-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/2003

Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R. y Zilber, T. (1998). Narrative research. Reading analysis and interpretation. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781412985253

López-Jiménez, N. E., Castro-Javela, C. P. y Ramírez-Pérez, L. F. (2019). El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿un proceso posible? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 176-192. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3919

Lucero, E. (2016). Reflections upon a pedagogical practice experience: Standpoints, definitions, and knowledge. En R. M. Páez Martínez (Coord.), Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente (pp. 43-168). Ediciones Unisalle.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Ediciones Akal.

Mignolo, W. (2019). Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 14(25), 14-33. https://doi.org/10.14483/21450706.14132

Mignolo, W. y Walsh, C. (2018). On decoloniality: Concepts, analytics, praxis. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822371779

Moen, T. (2006). Reflections on the narrative research approach. International Journal of Qualitative Methods, 5(4), 56-69. https://doi.org/10.1177/160940690600500405

Muylaert, C., Sarubbi, V., Gallo, P., Neto, M. y Reis. (2014). Narrative interviews: An important resource in qualitative research. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 48(2), 184-189. https://doi.org/10.1590/S0080-623420140000800027

Ortega-Ruiz, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, 71(256), 401-422. https://revistadepedagogia.org/lxxi/no-256/la-pedagogia-de-la-alteridad-como-paradigma-de-la-educacion-intercultural/101400010340/

Ortega, Y. (2019). Peacebuilding and social justice in English as a foreign language: Classroom experiences from a Colombian high school. En E. A. Mikulec, S. Bhatawadekar, C. T. McGivern y P. Chamness (Eds.), Readings in language studies: Intersections of peace and language studies (Vol. 7, pp. 63-90). International Society for Language Studies.

Ortiz-Ocaña, A. Arias-López, M. y Pedrozo-Conedo, Z. (2018). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.10

Pennycook, A. (2010). Language as a local practice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203846223

Pérez-Archundia, E. y Gutiérrez-Méndez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Ra Ximhai, 12(3), 163-180. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.10.ep

Pérez de Guzmán, V., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, (18), 99-114. https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Jornal of World-Systems Research, 6(2), 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. clacso.

Rettberg, A. y Ugarriza, J. (2015). The real world of reconciliation: Theory versus expectations in Colombia. Security Dialogue, 47(6), 517-540. https://www.academia.edu/80616641/The_Real_World_of_Reconciliation_Theory_versus_Expectations_in_Colombia

Reyes, G. T. (2019). Pedagogy of and towards decoloniality. En M. Peters (Coord.), Encyclopedia of teacher education. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-1179-6_220-1

Rhoades, G. (2013). Minimizing the chaos through cooperative classroom management. English Teaching Forum, 51(4), 28-34. https://americanenglish.state.gov/files/ae/resource_files/rhoades_minimizing_the_chaos_through_cooperative_classroom_management.pdf

Rivas-Flores, J. I., Márquez-García, M. J., Leite-Méndez, A. y Cortés-González, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, 1(3), 46-62. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495

Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón. https://sentipensaresfem.wordpress.com/2016/09/10/src2010/

Salcedo, J. (2016). La formación docente en tiempos de postconflicto (Libro producto de investigación 2014-2015). Grow Foundation for Human Development.

Sánchez-Cardona, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado social de derecho. Revista via iuris, (9), 141-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3432200

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. clacso.

Santos, B. de S. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce Ediciones.

Santos, B. de S. (2010b). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Prometeo Libros.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411

Todone, V. (2018). Introducción. Pedagogías del sur: lecturas y prácticas educativas desde una perspectiva latinoamericana. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13). https://doi.org/10.24215/23468866e038

Trent, J. (2013). From learner to teacher: Practice, language, and identity in a teaching practicum. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 41(4), 426-440. https://doi.org/10.1080/1359866X.2013.838621

Tuider, E. (2012). Contando historias/narraciones en un contexto postcolonial. Análisis del discurso y análisis biográfico como métodos horizontales. En S. Corona Berkin, y O. Katlmeier (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales (pp. 111-135). Gedisa.

Ubaque-Casallas, D. y Aguirre-Garzón. E. (2020). Re-signifying teacher epistemologies through lesson planning: A study on language student teachers. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 22(2), 131-144. https://doi.org/10.15446/profile.v22n2.80687

Usma, J. y Peláez, O. (2017). Teacher autonomy: From the conventional promotion of independent learning to the critical appropriation of language policies. En C. Nicolaides y W. Magno (Coords.), Innovations and challenges in applied linguistics and learner autonomy (pp. 43-62). Pontes Editores.

Vasilachis, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 8(3). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/290/638

Villamil, M. (2013). Educación para la paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral. Revista de Docencia e Investigación, 3(2), 25-40. https://doi.org/10.15332/erdi.v3i2.460

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.343

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Editorial Abya Yala.

Webster, L. y Mertova, P. (2007). Using narrative inquiry as a research method. An introduction to using critical event narrative analysis in research on learning and teaching. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203946268

Zarama, J. (2018). Pedagogías del sur, un enfoque de la educación para la paz. Revista de Estudios Socioeducativos, (6), 34-56. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2018.i6.04

Zavala, M. (2016). Decolonial methodologies in education. En M. Peters (coord.), Encyclopedia of educational philosophy and theory (pp. 1-6). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-287-532-7_498-1

Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. Siglo xxi Editores.

Descargas

Publicado

2022-09-16

Cómo citar

Aguirre, E., Ubaque-Casallas, D., Salazar-Sierra, A., & López-Hurtado, M. E. (2022). Saberes sobre conflictos y reconciliaciones en la práctica pedagógica de docentes de inglés en formación. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 27(3), 646–662. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n3a04