Construcción de definiciones especializadas: evaluación del conocimiento terminológico en tres niveles de inserción disciplinar de Ingeniería Industrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355423

Palabras clave:

definiciones, conocimiento intracategorial, conocimiento terminológico, escritura en ingeniería, inserción disciplinar

Resumen

Al ingresar a la educación superior, los estudiantes comienzan su proceso de inserción disciplinar, en el que adquieren los conocimientos especializados y los modos de expresión de su ámbito del saber. En este contexto, el desarrollo del conocimiento terminológico es fundamental, ya que es mediante los términos que se representa el conocimiento especializado y se transmite. Ante ello, el interés de este estudio es determinar la incidencia del nivel de inserción disciplinar en el conocimiento sobre las características de los conceptos disciplinares (conocimiento intracategorial) en estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de una universidad pública de Chile. Para ello, se llevó a cabo una investigación mixta de alcance descriptivo, en la que se aplicó a los participantes una tarea de construcción de definiciones especializadas. Los resultados reportan que, efectivamente, el conocimiento sobre el contenido de los conceptos presenta diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes de la muestra. Sin embargo, estas diferencias son más patentes al compararse el nivel inicial con los niveles superiores (intermedio y avanzado).

|Resumen
= 2 veces | PDF
= 4 veces| | EPUB
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Morgado Fernández, Universidad de Chile

Profesora asociada, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Citas

Agudelo, G., Aigneren, J. M. y Ruiz Restrepo, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, (18), 1-46. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622

Alberteris, O., Rodríguez, M. y Rodríguez, O. (2021). Competencia comunicativa, aprendizaje e inserción en las disciplinas de la carrera pedagógica lenguas extranjeras. Transformación, 17(3), 656-680. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000300656

American Psychological Association. (2024, marzo 1). Ethical principles of psychologists and code of conduct. https://www.apa.org/ethics/code

Atkins B. T. y Rundell, M. (2008). The Oxford guide to practical lexicography. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199277704.001.0001

Becerra, N. (2022). Profundidad de conocimiento terminológico en estudiantes de psicología de tres niveles de inserción disciplinar [Tesis de doctorado]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Benelli, B., Belacchi C., Gini, G. y Lucangeli, D. (2006). “To define means to say what you know about thing”: The development of definitional skills as metalinguistic acquisition. Child Language, 33(1), 71-97. https://doi.org/10.1017/S0305000905007312

Cabré. M. T. (2005). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra (Publicación original de 1999).

Carrasquillo, A., Kucer, S. B. y Abrams, R. (2004). Beyond the beginnings. Literacy interventions for upper elementary English language learners. Multilingual Matters.

Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed-methods approaches. SAGE. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf

Dourou, C., Gavriilidou, Z. y Markos, A. (2020). Definitional skills and preferred definition types according to age, gender, educational level and career orientation. International Journal of Research Studies in Education, 9(2), 29-49. https://doi.org/10.5861/ijrse.2020.5021

Drouin, P. (2003). Term extraction using non-technical corpora as a point of leverage. Terminology, 9(1), 99-115. https://doi.org/10.1075/term.9.1.06dro

Ehnis, E. (2009). Análisis de los tipos de definiciones terminológicas que aparecen en varias áreas del lenguaje especializado. En C. Naumis (Coord.), Organización del conocimiento: bibliotecología y terminología (pp. 125-137). Universidad Nacional Autónoma de México.

Estopà, R. (2019). Lexicografía especializada escolar: construyendo definiciones a partir de un corpus de definiciones escolares deconstruidas. En J. Sanmartín Sáez y M. Quilis Merín (Coords.), Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística. Anejo, 10, 249-262. https://hdl.handle.net/10550/71877

Faber, P., Montero, S., Castro, M., Senso, J., Prieto, J., León, P., Márquez, C. y Vega, M. (2006). Process-oriented terminology management in the domain of Coastal Engineering. Terminology, 12(2), 189-213. https://doi.org/10.1075/term.12.2.03fab

Fernández-Silva, S. (2019). ¿Qué es el conocimiento terminológico? Una propuesta teórica para su estudio a lo largo de la inserción disciplinar. Ponencia presentada en XVI Simposio Internacional de Comunicación Social, Centro de Lingüística Aplicada (CLA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Santiago de Cuba.

Fernández-Silva, S. y Becerra, N. (2015). La variación terminológica en la comprensión y producción de textos académicos: propuesta de representación en un diccionario especializado de aprendizaje de psicología. Ibérica, 30, 183-208. https://www.redalyc.org/pdf/2870/287042542009.pdf

Fernández-Silva, S., Becerra, N. y Morgado, P. (2024). El conocimiento terminológico en aprendices de lenguas con fines específicos: conceptualización teórica y diseño de instrumentos para su medición. En O. Nadin, R. Castañeda y G. Pinotti (Eds.), Terminologia e a terminografia e/no ensino e aprendizagem de línguas para fins específicos (provisional). Editorial Mercado de Letras [En proceso de publicación].

Fernández-Silva, S. y Folch, B. (2020). El desarrollo de la competencia de documentación especializada en estudiantes de traducción a lo largo de la inserción disciplinar. Sendebar, 31, 159-178. https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11788

Freixa, J. y Fernández-Silva, S. (2017). Terminological variation and the unsaturability of concepts. En P. Drouin, A. Francoeur, J. Humbley y A. Picton (Eds.), Multiple perspectives on terminological variation (pp. 155-180). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tlrp.18.07fre

González-Campos, J., Carvajal-Muquillaza, C. y Aspeé-Chacón, J. (2020). Modelación de la deserción universitaria mediante cadenas de Markov. Uniciencia, 34(1), 129-146. https://doi.org/10.15359/ru.34-1.8

Ibáñez, R. (2008). Comprensión de textos académicos escritos en inglés: relación entre nivel de logro y variables involucradas. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(67), 203-229. https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000200008

Kageura, K. (2002). The dinamics of terminology. A descriptive theory of term formation and terminological growth. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tlrp.5

Leavy, P. (2017). Research Design: Quantitative, qualitative, mixed methods, arts-based, and community-based participatory research approaches. Guilford Publications.

Martini, E. (2023). Disponibilidad léxica en el español de negocios en cuatro grupos de aprendices italianos [Tesis de máster]. Università degli Studi di Padova. https://hdl.handle.net/20.500.12608/44615

Medellín, A. y Rodríguez, I. (2014). Propuesta metodológica para la evaluación de vocabulario académico a través de la linguística de corpus. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), 41-63. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832014000200003

Milton, J. y Fitzpatrick, T. (Eds.) (2014). Dimensions of vocabulary knowledge. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-36831-7

Morgado, P. (2024). Conocimiento terminológico y variables sociolingüísticas implicadas: un estudio en estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de tres niveles de inserción disciplinar [Tesis de doctorado]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Nation, I. S. P. (2001). Learning vocabulary in another language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524759

Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 38-56. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/4

Navarro, F. y Aparicio, G. (Coord.) (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Nazar, R. (2016). Distributional analysis applied to terminology extraction: First results in the domain of psychiatry in Spanish. Terminology. International Journal of Theoretical and Applied Issues in Specialized Communication, 22(2), 141-170. https://doi.org/10.1075/term.22.2.01naz

Pajoohesh, P. (2017). Knowledge of word concepts and referents. En J. Milton y T. Fitzpatrick (Eds.), Dimensions of vocabulary knowledge (pp. 73-91). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-36831-7_6

QS Topuniversities. (2023, marzo 1). QS Latin America University Rankings 2023. https://www.qschina.cn/en/university-rankings/latin-american-university-rankings/2023

Rodríguez, E. (2003). La terminología y la adquisición de conocimiento especializado. Lenguaje, 31, 93-117. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v0i31.14167

Sager, J. C. (1990). A practical course in terminology processing. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.44

San Martín, A. (2022). A flexible approach to terminological definitions: Representing thematic variation. International Journal of Lexicography, 35(1), 53-74. https://doi.org/10.1093/ijl/ecab013

Scarcella, R. (2003). Academic English: A conceptual framework. University of California. https://escholarship.org/uc/item/6pd082d4

Snow, C. y Uccelli, P. (2009). The challenge of academic language. En D. R. Olson y N. Torrance (Eds.), The Cambridge handbook of literacy (pp. 112-133). Cambridge University Press.

Snow, C. E., Cancinο, H., Gonzalez, P. y Shriberg, E. (1989). Giving formal definitions: An oral language correlate of school literacy. In D. Bloome (Ed.), Literacy in classrooms (pp. 233-249). Ablex.

Tebé, C. y Pissolato, L. (2022). De la variación terminológica a la normalización: etapas metodológicas a partir de un corpus sobre conservación-restauración de bienes patrimoniales. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 15(2), 345-367. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a05

Temmerman, R. (2000). Towards new ways of terminology description. The sociocognitive-approach. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tlrp.3

Tercedor, M. I., López, C. y Prieto, J. A. (2014). También los pacientes hacen terminología: retos del proyecto VariMed. Panace@, 15(39), 95-103. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n39-tribuna_TercedroSanchez_etAl.pdf

Uccelli, P., Barr, C. D., Dobbs, C. L., Galloway, E. P., Meneses, A. y Sánchez, E. (2015). Core academic language skills: An expanded operational construct and a novel instrument to chart school relevant language proficiency in preadolescent and adolescent learners. Applied Psycholinguistics, 36(5), 1077-1109. https://doi.org/10.1017/S014271641400006X

Vergara, J. y Fernández-Silva, S. (2021). La competencia terminológica en la traducción especializada: definición y propuesta de medición en estudiantes de traducción. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 14(2), 427-450. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a07

Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language (A. Kozulin, Ed. y Trans.). MIT Press.

Watson, R. (1985). Towards a theory of definition. Journal of Child Language, 12(1), 181-197. https://doi.org/10.1017/S0305000900006309

Wüster, E. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. Publicacions de l'Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Morgado Fernández, P. (2024). Construcción de definiciones especializadas: evaluación del conocimiento terminológico en tres niveles de inserción disciplinar de Ingeniería Industrial. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.355423