El Lenguaje de la Imagen y el Desarrollo de la Actitud Crítica en el Aula: Propuesta Didáctica para la Lectura de Signos Visuales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7999Palabras clave:
imagen, didáctica, lectura, retórica visual, caricaturaResumen
Dentro del proyecto de investigación titulado "Didáctica de la imagen", financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Extensión de la Universidad Industrial de Santander (código 5229), se ha planteado en una primera etapa la necesidad de realizar una labor interpretativa de la relación entre los imaginarios y las prácticas de un grupo de maestros en relación con la imagen visual (o para ser más exactos, con los signos visuales). Simultáneamente con los resultados obtenidos en este proyecto, se han venido construyendo las bases de una didáctica específica que permita abordar este tipo de sistemas de significación, ya no como simples medios para facilitar la comprensión de nociones abstractas por parte de los estudiantes, sino también como objetos de enseñanza y aprendizaje cuya interpretación presupone procesos complejos de pensamiento. Por esta razón el presente artículo sintetiza, en primer lugar, una base teórica para sustentar las complejas operaciones cognoscitivas involucradas en la lectura de un tipo particular de imagen (caricaturas) y establece las consecuencias de estos procesos en el concepto de alfabetización que aún tiene fuerte arraigo en la escuela; en segundo lugar, intenta ejemplificar la tesis anterior a partir de una propuesta didáctica general orientada al análisis de una serie de signos visuales que, como las caricaturas, buscan persuadir mediante el empleo de operaciones retóricas diversas. Todo esto tiene como objetivo demostrar que la lectura de imágenes está en capacidad de promover la actitud crítica en los estudiantes en la misma medida en que lo hace la lectura del texto escrito.
Descargas
Citas
Aguaded, J. (2002). Enseñar a ver televisión: de la caja mágica al ojo crítico. En Instituto de Investigaciones de la Comunicación. La televisión: ¿enemiga o aliada? (pp. 13-45). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Arizpe, E., & Styles, M. (2004). Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Arnheim, R. (1998). El pensamiento visual. Barcelona, España: Paidós.
Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona, España: Paidós.
Barragán, R. (2005). Presencia de los lenguajes no verbales en el área de lengua castellana. En Vásquez, F. (ed.). La didáctica de la lengua: estado de la discusión en Colombia (pp. 253-262). Cali, Colombia: Universidad del Valle-ICFES.
Barthes, R. (1974). La semiología. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Beuchot, M. (2007). Interpretación, analogía e iconicidad. En Lizarazo, D. (ed.). Semántica de las imágenes, figuración, fantasía e iconicidad (pp. 15-28). México D.F., México: Siglo XXI.
Bellenger, L. (1999). La persuasión. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona, España: Paidós.
Dondis, D. (2008). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Eco, U. (2010). Apocalípticos e integrados. Barcelona, España: Debolsillo.
Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona, España: Paidós.
Gee, J. (2005). La ideología en los discursos. Madrid, España: Morata.
Gombrich, E. (2003). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, W., & Barragán, R. (2007). La caricatura como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico. En G., Aragón, I., Kostina, M.,
Pérez, & G., Rincón (Eds.). Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Memorias del congreso Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Universidad del Valle.
González, C. (1986). Imagen y sentido, elementos para una semiótica visual. México D.F., México: UNAM.
Groupe µ. (1993). Tratado del signo visual. Madrid, España: Cátedra.
Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Málaga, España: Aljibe.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Lengua castellana. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Nickerson, R., Perkins, D., & Smith, E. (1998). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona, España: Paidós.
Ong, W. (2000). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Rojas, M. (2006). El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Simone, R. (2001). La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid, España: Taurus.
Sönesson, G. (2004). De la reproducción mecánica a la producción digital. Semiótica cultural en la sociedad de imágenes. Razón y Palabra, 38. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/gsonesson.html
Vilches, L. (1988). La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión. Barcelona, España: Paidós, Barcelona.
Wunenburger, J. (2005). La vida de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Jorge Baudino Editores- Universidad Nacional de San Martín.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.